Mutualidad de la Abogacía: Los nativos digitales y millennials ahorran más que las personas mayores
Fundación Mutualidad de la Abogacía y Fundación IE han presentado el último informe que ha elaborado el Observatorio del Ahorro Familiar. Así, bajo el título ‘Las finanzas de los nativos digitales y millennials españoles’, el trabajo persigue el objetivo de profundizar en el comportamiento y bienestar financiero de los ‘adultos jóvenes’ en España, como ha señalado Blanca Narváez, directora general de Fundación Mutualidad Abogacía.
Escaso conocimiento financiero
Laura Núñez, directora del Observatorio del Ahorro Familiar, ha sido la encargada de presentar las principales conclusiones del informe. En relación con los denominados “adultos jóvenes”, ha puesto de relieve que “esta generación está a tiempo de hacer las cosas bien”. Aunque, ha apuntado que “la brecha de género persiste en los ‘adultos jóvenes’, salvo para la inflación”. “Una brecha que se estrecha para los millennials y se amplía para los nativos digitales”, ha añadido.
La directora del Observatorio del Ahorro Familiar también ha señalado que “la proporción de ‘adultos jóvenes’ que comprende el concepto de tipos de interés es inferior al de otras generaciones anteriores”. En ese sentido, ha comentado que “nativos digitales y millennials son conscientes del déficit que tienen en cuanto a conocimiento financiero”.
En cuanto al hábito de ahorro, Laura Núñez ha destacado que “nativos digitales y millennials ahorran más que las personas mayores”. Aquí, ha indicado que “los factores psicosociales favorecen el ahorro, ya que la motivación principal es cubrir imprevistos”. De hecho, ha añadido que “para los adultos jóvenes lo más importante es la vivienda, mientras que para los mayores es complementar la jubilación”; una circunstancia, esta última, que también avanza entre las generaciones más jóvenes.
En relación con la inversión, Núñez ha resaltado que, “a pesar de que los ‘adultos jóvenes’ planifican más, invierten menos en productos financieros”. Detrás de esta circunstancia se encuentra, en gran medida, el mencionado déficit en conocimientos financieros: “Es la primera barrera”, ha remarcado, “a pesar de tener un mayor nivel de educación”.
Además, se trata de una generación que busca la inmediatez, por ello el 50% de los jóvenes adultos confiesa haber invertido en cripto divisas; “un vehículo que no tiene las garantías de otros productos de inversión”, ha subrayado. Asimismo, a la falta de conocimientos financieros, “hay que unir la falta de ingresos”, ha señalado. Así, en base a todo lo expuesto, “los ‘adultos jóvenes’ perciben un bienestar financiero menor que los mayores”, ha concluido.
Educación financiera: fundamental
A continuación se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado Ana Fernández, socia fundadora de AFS; Gloria Caballero, subdirectora de Educación Financiera de la CNMV; Silvia Albert, CEO de Comma; y Luis Miguel Ortiz, fundador de Inversión Racional. Durante el debate, se ha analizado el nivel de capacitación financiera de la población adulta joven en España (nativos digitales y millennials), analizando su conocimiento y comprensión del entorno y conceptos financieros, sus hábitos y comportamientos financieros, y la actitud, motivación y confianza financiera que poseen.
Silvia Albert, CEO de Comma, ha subrayado que “la educación financiera es fundamental”. Para Albert, “la escuela es una barrera, por la propia formación de los educadores”. Asimismo, ha apuntado que “hablar de dinero en la familia no está bien visto”. En definitiva, hay falta de interés por lo financiero”.
Gloria Caballero, subdirectora educación financiera de la CNMV, cree que la sociedad está trabajando para acabar con las mencionadas barreras: “Hay conciencia de la importancia de la necesidad de educación financiera”. En cuanto al ahorro, ha indicado que “aunque los jóvenes son conscientes de que tienen que ahorrar, no hay capacidad”. Por lo que “es importante que los jóvenes aprendan a planificar y a gastar”
Sobre las cripto divisas, Ana Fernández, socia fundadora de AFS, ha señalado que “aquí influye el ‘efecto rebaño’; es decir, cuando todo el mundo hace algo, da seguridad”. Y ha añadido que “vivimos en la sociedad de la inmediatez, por lo que «para planificar, hay que diversificar”.
Por último, Luis Miguel Ortiz, fundador de Inversión Racional, ha comentado que “en los últimos tres años, el panorama ha empeorado. A la falta de ingresos hay que unir luna subida de precios del 6%, mientras que los salarios solo suben un 2%”.