Mutualidad de la Abogacía presenta su Comité de Ética de la Inteligencia Artificial
La Mutualidad de la Abogacía ha presentado su Comité de Ética de la Inteligencia Artificial, que estará formado por un equipo multidisciplinar de actuarios, científicos de datos, abogados y expertos en tecnología, entre otros ámbitos, cuyo principal objetivo será el de velar por el cumplimiento de los principios y valores éticos de la institución. Una iniciativa que para Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de la asegurdora, “es una cuestión de responsabilidad para calibrar los riesgos potenciales donde la inteligencia artificial puede ser vulnerable, evitando sesgos injustos en el análisis de los datos”.
Junto a Sanz, han intervenido otros especialistas como Juergen Foecking, subdirector de la Oficina del Parlamento Europeo en España, quien ha subrayado que desde Bruselas “todavía no se ha conseguido establecer un marco regulatorio único digital, similar a lo que ocurre en otros campos como la privacidad o la seguridad”. Algo que considera de un enorme riesgo dentro del Viejo Continente, pero sobre lo que se muestra positivo de cara al futuro próximo: “En Europa se está trabajando en una ambiciosa legislación sobre la IA con un triple enfoque que refuerce la inversión privada y pública, que anticipe los cambios socioeconómicos y que garantice un plan ético y jurídico adecuado”.
En este sentido, Fernando Ariza, subdirector general de Mutualidad de la Abogacía, ha señalado que “el reto tecnológico y digital significa dotar de principios y valores a las máquinas, y tiene una envergadura aún mayor que el cambio climático o el envejecimiento poblacional”. Para lograrlo, Ariza cree que “la clave está en la transparencia”, que sirva para “hacer entender a las personas cómo las máquinas toman las decisiones que toman”, y que eso sólo pasa por alcanzar un acuerdo global sobre la ética “que evite en el futuro cualquier sesgo o prejuicio”.
Asistencia virtual
El presidente de la Mutualidad ha hablado también acerca de los proyectos de inteligencia artificial en los que está inmersa la entidad, entre los que se encuentra “la próxima implantación de un chatbot que comenzará realizando funciones de asistente virtual en nuestra web y en una app”. En esta línea, también ha comentado que “a medida que la IA es un medio cada vez más preciso de interactuar con nuestros mutualistas y para tomar decisiones de negocio, nuestra obligación es dotar a estas decisiones de nuestros valores y principios éticos”.
Para la puesta en marcha de estas iniciativas, la Mutualidad ha tenido como referencia las pautas marcadas por las instituciones públicas que se han pronunciado sobre este tema, así como por las grandes corporaciones que forman la llamada Alianza por la Inteligencia Artificial, integrada, entre otras, por Apple, Microsoft o la Universidad norteamericana de Harvard.
Composición del Comité de Ética
Estará formado por un equipo multidisciplinar de actuarios, científicos de datos, abogados, expertos en ética o tecnología, entre otras disciplinas:
. Miembros de la Junta de Gobierno
. Representantes del equipo directivo
. Expertos de reconocido prestigio que actualicen conocimiento y expongan las mejores y más recientes prácticas internacionales.
De forma adicional, con funciones de asesoramiento, se contará con:
. José Miguel Rodríguez-Pardo, Presidente de Escuela de Pensamiento Fundación Mutualidad Abogacía
. Nuria Oliver, Chief Data Scientist en DATA-POP Alliance.