Seguros News
  • Inicio
  • Noticias
  • Mediación
  • Opinión
  • Videos
  • Formación
  • A FONDO
igrea daniel san millán

News/ Últimas Noticias

Posibles soluciones de futuro para la cobertura de riesgos de pandemia

Redacción 22 de abril de 2020

Tweet

Sin obviar las consecuencias dramáticas que esta pandemia global está suponiendo para todos los ciudadanos del mundo, con miles de muertos, IGREA como Asociación Profesional de los Gerentes de Riesgos Españoles, que vela por los intereses de las grandes empresas españolas dentro del campo del seguro, ha puesto en marcha una serie de comisiones técnicas, que servirán de orientación y de refuerzo a las necesidades de sus asociados con respecto a sus coberturas actuales en los diferentes ramos y riesgos asegurados.

La asociación cree que «la dimensión del problema rebasa ampliamente las actitudes defensivas, que piden al Estado o al mercado de seguros que asuman cada uno, en lo que les parece oportuno a ellos, la responsabilidad de encajar dichas consecuencias tanto económicas como morales. Y se hace pidiendo desde un apoyo institucional sin límite, a la asunción por parte de las aseguradoras de las consecuencias económicas sufridas por los asegurados debido al cierre o a la limitación de la actividad».

IGREA, «en este entorno volátil, complejo y hasta histérico algunas veces, recomendará mantener la calma y medir las consecuencias que para toda la sociedad pueden tener determinadas actitudes irreflexivas y precipitadas.  Nuestra posición como IGREA por tanto, deberá contribuir a la búsqueda de soluciones presentes basadas en la colaboración entre las partes, y también futuras, con la investigación y puesta en marcha de soluciones que tengan una gran base social y económica que las respalde. Para ello, consideramos imprescindible la colaboración del mercado de seguros en su conjunto, y así lograr superar esta situación poniendo en marcha instrumentos eficientes y solidarios».

Así propone algunos escenarios:

  1. Papel que puede jugar una institución similar o paralela al actual Consorcio de Compensación de Seguros en el futuro. Este organismo que en la actualidad ya cubre eventos de carácter catastrófico, puede constituir una referencia en la que mirar y estudiar una metodología, que ayude a incluir en las coberturas aseguradoras los casos de pandemia a cambio de una prima. Creemos que este Instrumento u otra institución de similares características, ha demostrado a lo largo de sus años de existencia saber hacer una magnífica labor de ayuda y ponderación en momentos graves. El papel de esa institución que pedimos, lo vemos como estabilizador y compensador  en situaciones graves que por sí sólo no puede abordar el seguro privado.
  2. Creación de forma paralela de un “Pool de Pandemias” que mediante el pago de unas primas, asuma determinadas coberturas imprescindibles para los empresarios, actuando sus coberturas económicas como franquicias del anterior instrumento estabilizador. Un ejemplo sería la cobertura de gastos imprevistos de todo tipo u otros gastos sociales, que ayuden a nuestras empresas y autónomos a salir de la crisis cuando todo haya pasado. En este sentido merece la pena comentar la existencia del Pool Atómico.
  3. Mutualizar las pérdidas futuras en colaboración con el sector asegurador, arbitrando mecanismos aseguradores compensatorios, riesgo a riesgo y póliza a póliza, con la posibilidad de asegurar determinadas problemáticas aunque no sean de gran magnitud pero que ayuden a paliar los efectos desastrosos de las pandemias. No obstante y sin que tengan un carácter limitativo pero si enunciativo, enumeramos algunos factores a tener presentes en estas propuestas de soluciones futuras.
  4. La historia nos ha enseñado que los periodos de recurrencia de las pandemias globales han sido largos, aunque en los últimos años parece que se están acortando. Esto da lugar para que se puedan  aprovechar dichos periodos, para la acumulación de reservas que hagan frente a los daños económicos y sociales de dichas pandemias.
  5. Facilitar una fiscalidad adecuada a este tipo de operaciones, no penalizando la acumulación de reservas de siniestros específicas por pandemias.
  6.  Mutualizar el riesgo con el instrumento apropiado, como hace el propio Consorcio de Compensación de Seguros en la actualidad entre los asegurados.
  7. Establecer prioridades y lograr que todas las medidas que se puedan implementar no sean excluyentes y si complementarias, buscando el lugar que debe ocupar cada uno de ellos en la cadena de cobertura.
  8. Colaboración ética y económica entre las partes afectadas (Estado, aseguradoras, corredores y clientes).

La asociación concluye que «es evidente que con estas propuestas, se puede crear un clima que ayudará a establecer mecanismos de compensación de pérdidas en situaciones catastróficas por pandemias en el futuro».

Related Posts

Tower Bridge on a bright sunny day in Autumn

News /

AvalVida abre DepositPass, su filial en Reino Unido

Interest rate financial and savings concept. Hand putting coins

Últimas Noticias /

Santalucía relanza MaxiPlan Inversión Depósito Flexible con un interés garantizado de hasta el 2%

ecofuneral dkv

News /

DKV Ecofuneral llega a A Coruña

‹ Apromes implementa un servicio gratuito de asesoría técnica especializada en mediación › El Consejo General denuncia un intento de fraude de SFAM al comercializar seguros para móviles
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad

Síguenos

Noticias

  • AvalVida abre DepositPass, su filial en Reino Unido
  • Santalucía relanza MaxiPlan Inversión Depósito Flexible con un interés garantizado de hasta el 2%
  • DKV Ecofuneral llega a A Coruña
  • Tirea celebra su 25º aniversario mirando al futuro
  • Unipóliza creció un 31% el pasado ejercicio

Back to Top

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
© Seguros News 2023
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes