Salud se debate entre la tensión por el aumento estructural de costes y la necesidad de mejorar resultados
Adeslas ha celebrado esta mañana el 11º Foro de seguros de Salud con la asistencia de más de 400 profesionales de recursos humanos, directores médicos de las principales empresas españolas y prescriptores. Bajo el título La salud que quieres, el Foro ha repasado la actualidad de la salud, haciendo hincapié en cómo la tecnología puede propiciar el desarrollo de un nuevomodelo en el que la prevención y la promoción de la salud son claves.
El presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas, Javier Mira, ha destacado que el seguro de Salud es “una de las mejores herramientas para cuidar de las personas”. Este seguro presta en España cobertura sanitaria a un porcentaje cada vez más importante de la población, el 24% en 2022, lo que supone un crecimiento de 3,8 puntos porcentuales en los últimos cinco años y se ha convertido en un factor muy relevante para la atracción y fidelización de talento. “El seguro de Salud se considera como un abanderado de la cultura de la prevención”, ha destacado Mira, siendo la prevención “una de las patas sobre las que se asienta la Medicina del futuro y donde las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a marcar la diferencia”.
Javier Murillo, director general de SegurCaixa Adeslas, centró su intervención en los retos del sistema sanitario, entre los que destacó la tensión entre el incremento estructural de los costes y la necesidad de obtener mejores resultados de salud. El seguro está volcado en desarrollar servicios que aportan valor al cliente, afirmó el directivo, quien reclamó planteamientos integrales e integrados para “compatibilizar la eficacia sanitaria con la sostenibilidad económica del sistema”. Asimismo, destacó la importancia del mutualismo administrativo y advirtió que “este modelo afronta amenazas relevantes cuyo impacto podría tener severas consecuencias sobre el gasto público y la capacidad de dar una respuesta de calidad a las necesidades asistenciales de la ciudadanía en su conjunto”.
También ha realizado una reflexión crítica sobre “el valor de la asistencia sanitaria que se presta a los pacientes y su correspondencia con la retribución que se percibe”. En su opinión, el sistema sanitario se enfrenta a un cambio rápido que atiende a factores como el envejecimiento, la cronicidad, la disrupción tecnológica y digital, y la aceleración de la innovación. “El enfoque de la atención sanitaria basada en valor se fundamenta en las verdaderas necesidades del paciente y busca compatibilizar la eficacia sanitaria con la sostenibilidad económica del sistema”.
Murillo ha incidido en que: “No es posible mantener que los costes sanitarios crezcan solo por hacer más, o por seguir haciendo lo mismo sin mejorar los resultados para el paciente”. “Existe un amplio acuerdo entre los expertos en que el sistema de pago por acto médico, que actualmente se utiliza mayoritariamente para pagar los servicios de salud, es una importante razón por la cual el gasto en salud crece más rápido que la economía sin obtener siempre mejoras en la calidad de la atención, o en resultados en salud para los pacientes”.
Pago por acto
Ha asegurado que “el pago por acto crea incentivos para realizar más servicios, pero no asegura que los servicios que recibe un paciente son los apropiados, de la calidad adecuada o que vayan a lograr los resultados que el paciente necesita”. Y ha incidido en la necesidad de crear sistemas de pago centrados en el paciente para incentivar la atención médica de mayor calidad “que ayude a la consecución de buenos resultados de atención médica para los pacientes con los costes más eficientes para las aseguradoras, y en última instancia, para los propios pacientes”. Murillo también ha apostado por el desarrollo de iniciativas que incorporen la voz de los pacientes “y logren medir lo que de verdad les aporta valor”.
La directora general de Fundación IDIS, Marta Villanueva, por su parte, detalló la aportación de la sanidad privada en ámbitos como el de la mejora de la continuidad asistencial, a través de iniciativas como la historia clínica digital interoperable. Villanueva citó también los esfuerzos en torno a la transparencia y la digitalización como una de las contribuciones más importantes a la sostenibilidad del sistema sanitario y a la mejora de sus resultados.
Silvia Leal, experta en tecnología y transformación tecnológica, destacó que la disrupción nos obliga a todos a adaptarnos permanentemente y adquirir nuevas competencias. La divulgadora explicó cómo las empresas pueden facilitar a sus
equipos el esfuerzo de afrontar los cambios para salir reforzados.
Una mesa redonda moderada por la periodista Ángeles Blanco puso el foco en las aplicaciones prácticas de la tecnología en el cuidado de la salud física y mental de las plantillas. El panel contó con la participación de Santiago de Torres (Atrys Health), Jaume Raventós (Korian Spain) y Javier Prieto (Endesa). Por su parte, Aleix Valls (Liquid Lab) dedicó su intervención al impacto transformador de la Inteligencia Artificial, en áreas como el fomento del cuidado o el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades.
La jornada se cerró con el testimonio de David Aguilar, más conocido como Hand Solo, que compartió su ejemplo de superación.