SegurosNews analiza en Expansión el impacto de la Silver Economy en el sector asegurador
El encuentro ‘Oportunidades y retos que despierta la silver economy’, organizado recientemente por Expansión en colaboración con SegurosNews, analizó el contexto demográfico actual, marcado por la mayor longevidad y el brusco descenso de la natalidad, circunstancia que ha despertado el interés de determinados sectores por este segmento de población, entre ellos, el asegurador. En el debate, moderado por Rafael Sierra, director de SegurosNews, se puso de relieve que «el concepto de silver economy comprende todo un abanico de productos y servicios dirigidos este colectivo».
Adaptarse a las necesidades del colectivo senior
En este sentido, «las empresas tendrán que adaptarse al hecho de que las personas viven más años tras la jubilación, por lo que demandarán cada vez más productos vinculados al ocio y el bienestar», apuntó Nuria López, directora de hipoteca inversa de Caser. Por otro lado, puso de relieve que «el aumento de la longevidad hace que sea importante desarrollar gamas de productos que ayuden a complementar la pensión pública». Planes de pensiones, fondos de inversión y el ahorro por consumo se encuentran entre las opciones que propone la entidad.
Por su parte José María Palomares, subdirector general de Negocio y Márketing Mutualidad de la Abogacía, añadió que «aunque aún queda mucho recorrido para que la mayoría de las compañías españolas adapten su oferta y su propuesta de valor a este colectivo, en el sector financiero y asegurador ya han comenzado a despegar productos y servicios innovadores». En relación con el potencial de este colectivo, Palomares resaltó que «el colectivo sénior es quien posee más riqueza y patrimonio, de modo que existirán muchas oportunidades de negocio y muy interesantes».
Se trata de «un mercado que está llamado a crecer en los próximos años», comentó Ángel Cominges, presidente de Óptima Mayores, que agregó que «la clave será cómo financiar los costes del envejecimiento de la población». Acerca de las oportunidades que se abren para las compañías, Cominges planteó que «habrá un nuevo mercado de productos y servicios que puede dividirse en dos grandes bloques: las necesidades asistenciales y el envejecimiento activo».
Por último, Joaquín de los Reyes, director de desarrollo de negocio sénior de Mapfre España, subrayó que «debemos promover la cultura del ahorro y sacrificar consumos del hoy para anticiparnos a los ingresos que necesitaremos el día de mañana». Y matizó que «el fin no es el producto sino satisfacer las necesidades de cada cliente». El responsable de Mapfre recordó que, en noviembre de 2020, lanzó el programa Generación Sénior, dirigido a los clientes mayores de 55 años, que se basa en tres pilares: productos aseguradores, servicios y beneficios por formar parte de Mapfre. Joaquín de los Reyes advirtió que «resulta fundamental la formación, información y educación acerca de los distintos productos financieros y aseguradores al alcance de la sociedad».
Hipoteca inversa
Uno de los productos diseñados para los perfiles sénior es la hipoteca inversa, «que puede tener un importante recorrido en un país con niveles tan altos de ahorro en vivienda», según se señaló en el debate. El número de hipotecas inversas que se firmaron el año pasado en España se situó por encima de las 500 y se duplicó respecto a 2021, pero aún se mantiene muy lejos de las cifras que alcanzan otros países europeos. Por ejemplo, en Reino Unido se firmaron alrededor de 50.000 en 2022. Al respecto, Cominges (Óptima Mayores) afirmó que «este mercado no se ha desarrollado hasta ahora en España por dos motivos: el público no lo conocía y ninguna entidad de crédito o aseguradora había querido apostar por ello».
Nuria López (Caser) resaltó que «estamos muy contentos porque pensamos que estamos cubriendo una necesidad social importante». Añadió que «es una solución de licuación del patrimonio inmobiliario que se adapta a las particularidades de España», donde el 71% del ahorro de las familias españolas se centra en vivienda y más de 8 millones de personas mayores de 65 años cuentan con una en propiedad.
Por último, José María Palomares manifestó que el gran reto de la hipoteca inversa pasa por ampliar su alcance, dado que aún se concentra mayoritariamente en zonas concretas y en un determinado perfil de propietario. El representante de la Mutualidad de la Abogacía concluyó que «la educación financiera es una de las principales áreas de mejora para la sociedad española».