El 23% de la población vasca cuenta con un seguro de Salud
A punto de conmemorarse el Día mundial de la Salud, promulgado por la Organización Mundial de la Salud, y dedicado cada año a concienciar a la población sobre la importancia de mantener una buena salud física y mental, IMQ destaca el papel que, especialmente después de la pandemia, juega en ello el sistema sanitario global y dentro de él la sanidad privada. «Sanidad privada que está jugando un papel progresivamente más significativo como complemento imprescindible del sistema público por su aporte a la mejora de la accesibilidad, la calidad, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad del sistema global de salud», resalta.
Cada vez es mayor, de hecho, el número de personas que apuestan en Euskadi por el aseguramiento médico privado. Si en 2001 el porcentaje de población vasca que contaba con este tipo de seguros era, según datos del Eustat, del 14,17%, en 2021 había crecido nueve puntos, hasta llegar al 23,03%, y ha seguido aumentando desde entonces, entre otras razones por la percepción de que aporta ventajas añadidas cada vez más apreciadas, como la agilidad en el acceso a consultas, pruebas diagnósticas, tratamientos y hospitalización. En España son ya 12 millones de personas las que disponen de sanidad privada, mientras que en Euskadi alcanza a 504.762 vascos.
Por territorios históricos, tener un seguro privado de Salud es más común en Bizkaia, con un 30,4% de población asegurada, seguido de Araba/Álava, con un 17,9% y Gipuzkoa, con un 13,6%, mientras que por grupos etarios, la población comprendida entre los 45 y los 64 años de edad es la más numerosa, con 168.829 personas aseguradas, seguida por la franja poblacional correspondiente a los 24 y los 44 años, con 139.308 personas.
El sector viene creciendo de forma continuada en la última década, si bien en los últimos años se ha acelerado por el Covid 19. Desde 2015, la contratación de seguros de Salud privados en Euskadi ha crecido a un ritmo bienal de entre el 4,7% y 6,9%. Entre 2016 y 2021 el volumen de primas se incrementó un 2,5% y entre 2019 y 2021, el 6,5%, con expectativa al alza por el envejecimiento de la población y la mayor demanda ciudadana de inmediatez y cuidados.
IMQ, líder en Euskadi
En cuanto a las preferencias de la sociedad vasca, IMQ da cobertura asistencial a más de 385.000 personas y a más de un millar de empresas.
IMQ aumentó en 2022 su actividad asistencial en centros policonsultorios, clínicas dentales, centros de rehabilitación, clínicas podológicas, unidades de medicina deportiva, de salud mental y urgencias. Entre ambulatorias y hospitalarias atendió, por ejemplo, el pasado año más de 122.456 urgencias, con 13.447 ingresos y 44.811 estancias hospitalarias, 15.453 intervenciones quirúrgicas, además de 249.165 consultas con especialistas en sus centros policonsultorios, 153.679 en sus clínicas dentales o 17.669 en sus centros de rehabilitación, además de las otras muchas realizadas por sus otros centros especializados de psiquiatría y psicología, medicina deportiva, podología etc.
IMQ mantiene, al mismo tiempo, una apuesta histórica por la atención primaria, siendo ésta una característica diferencial de su modelo asistencial frente a los de otros seguros privados de salud existentes. Dispone, además, de centros sociosanitarios, de servicios clínicos y de prevención de riesgos laborales donde también es líder.
A nivel global, IMQ contribuye, igualmente, al sostenimiento del sistema de salud público vasco, ahorrando a éste, gracias a la asistencia que presta, más de 250 millones de euros anuales.
En el marco del Día Mundial de la Salud que este año tiene como lema ‘Salud para todos’, IMQ, como miembro de Fundación IDIS, ha querido también hacerse eco del reiterado llamamiento de esta entidad a la necesaria cooperación entre los sistemas públicos y privados de provisión y aseguramiento sanitarios, con el fin de lograr un aprovechamiento eficiente y efectivo a los recursos de salud disponibles, mejorar el acceso a la asistencia en términos de consultas, cribados, pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas, etc. y aliviar la presión asistencial del sistema de salud.
El gasto sanitario global en España supera actualmente el 9% del PIB, suponiendo el gasto privado más del 29,4% del total, con 33.398 millones de euros (el 2,7% del producto interior bruto, PIB) que, sumado al 0,66% del gasto sanitario público dedicado a atención sanitaria en centros privados (conciertos, concesiones y mutualismo), suma un total del 3,36% del PIB. La contratación de los seguros de Salud en España ha aumentado en los últimos diez años un 30%, creciendo en 2022 un 7% respecto al año anterior y rebasando por primera vez los 10.000 millones de euros (10.543).
La sanidad privada en España ahorra al sistema nacional de salud hasta 1.597 euros por paciente. Dispone de 432 hospitales (56% del total) y de 49.861 camas (31% del total).