Una jornada en el Consell de Colegios catalanes incide en el cortoplacismo de los fondos de inversión
El Consejo de Colegios de Mediadores de Catalunya reunió a más de 250 colegiados catalanes en una jornada dedicada a analizar los retos de futuro de la mediación. Los contenidos de la jornada trasladaron a los asistentes una visión sobre la actual crisis financiera, los procesos de concentración en el sector, el papel de las agencias de suscripción y las principales novedades tecnológicas accesibles y transformadoras.
Francesc Santasusana, presidente del Consell, -acompañado por los presidentes de los colegios de Girona, Lleida y Tarragona-,destacó que «este es un primer paso que si os resulta interesante tendrá continuidad a lo largo de los próximos meses en forma de otras sesiones monográficas».
Horst Agata, Marketing Manager Gen Re para Latinoamérica, España y Portugal, experto en reaseguro ofreció a los asistentes un dibujo completo sobre cómo los acontecimientos de los últimos años y la actual crisis financiera están impactando en el sector asegurador. Agata explicó la situación que estamos viviendo «está afectando a la rentabilidad y a la solvencia de aseguradoras y reaseguradoras» y que la situación nos deja un panorama complicado con un mercado muy endurecido «y que seguirá así por bastante tiempo».
Con todo, el directivo de Gen Re destacó que «esta situación es un reto para todos nosotros y también una oportunidad». Agata explicó que «tengo total confianza en el futuro de la industria aseguradora». En este sentido, destacó que la aparición de nuevos riesgos proporcionará oportunidades de crecimiento que «estoy convencido que la medición sabrá aprovechar».
Fondos de inversión en corredurías
Juan Corona, catedrático en Economía Aplicada y Rector honorario de la Universidad Abad Oliba CEU, tomó el relevo en el escenario para trasladar a los asistentes a la jornada una visión sobre los modelos de crecimiento de las empresas familiares a partir de procesos de fusión, absorción y colaboración. Corona aseguró que “la visión a largo plazo y el trato de calidad al cliente” con los dos grandes valores que caracterizan a las empresas familiares.
El economista explicó como la entrada de capital procedente de fondos de inversión en las empresas familiares no suele ser la mejor solución y abogó por encontrar alternativas a partir de acuerdos entre empresas familiares como la fórmula más adecuada para crecer. A lo largo de su intervención, el catedrático de la Universitat Abad Oliba CEU repasó algunos de los aspectos que determinan el desarrollo y la gestión de la mayoría de las empresas familiares.
Alrededor de la agitación que se está viviendo en las empresas de mediación con el interés por parte del capital riesgo que está desencadenando un alud de operaciones en los últimos meses, Pablo Martínez-Pina, socio de PricewaterhouseCoopers (PWC), destacó que estos movimientos revelan las buenas perspectivas que de la intermediación de seguros y que es lo que está generando ese gran interés por parte de los mercados.
En su intervención, Martínez-Pina explicó que es importante tener en cuenta que la mayoría de estos inversores no son un compañero de viaje a largo plazo «su intención es hacer el negocio más eficiente y en cinco años vender«.
La jornada se reanudó con una mesa redonda sobre el papel de las agencias de suscripción y su aportación a los profesionales de a mediación. Liderada por Jose Núñez, Country Manager España y Portugal Lloyds, en la sesión participaron José Luis Latorre, director de Alea Agencia de Suscripción; Félix Ferrer, director general Crouco Agencia de Suscripción; Dario Spata, CEO de Iberian Insurance Group, y Luis Heras, director general Nuvu Underwriting Iberia.
La última ponencia de la jornada giró alrededor de algunas de las soluciones tecnológicas más disruptivas que pueden transformar y hacer más eficientes los negocios de mediación de seguros. En el marco del ecosistema insurtech, Pau Llambí, CEO de Marketers Group y asesor en tecnología, presencia y marketing digital del Colegio de Barcelona, compartió con los asistentes una serie de novedades relacionadas con la inteligencia artificial, la automatización robótica de procesos, los smart contracts, el blockchain y las soluciones no-code. El experto animó a los presentes a dedicar tiempo a conocer mejor las posibilidades que ofrece una solución como el Chat GPT para conocerlas mejor y descubrir sus posibilidades.
Por último, Santasusana se refirió a la sesión dedicada a las novedades tecnológicas como una muestra del servicio de asesoramiento y acompañamiento que «queremos proporcionar desde los colegios». Santasusana avanzó la intención de «disponer de un espacio físico» en el que los colegiados puedan testar las nuevas soluciones innovadoras que vayan apareciendo para «conocerlas e implementarlas en vuestras empresas».