Willis Towers Watson analiza el déficit anual de la Seguridad Social española
Según un análisis que han elaborado conjuntamente el equipo de Pensiones Willis Towers Watson y el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia, el déficit anual del Sistema de la Seguridad Social española al cierre de 2019 por operaciones no financieras se sitúa en el 1,35% del PIB, mientras que el déficit contributivo en el 1,59% del PIB.
De acuerdo a este trabajo, el saldo del Sistema de Seguridad Social por operaciones no financieras arroja un déficit anual al cierre de 2019 de 16.793 millones de euros, equivalentes a un 1,35% del PIB, cuantía algo menor a los 16.962 millones de euros de déficit anual de 2018, equivalentes al 1,41% del PIB.
Por otro lado, el déficit anual contributivo, que recoge mejor la situación real de la Seguridad Social, ha sido en 2019 de 19.761 millones de euros, equivalentes al 1,59% del PIB; cifras muy similares a las de 2018, donde se llegó a 19.391 millones de euros, que corresponde al 1,61% del PIB de 2018. Esta escasa variación del saldo contributivo se ha debido, según el análisis realizado, al elevado crecimiento del gasto en prestaciones, «a pesar del importantísimo crecimiento de los ingresos».
De acuerdo al estudio, antes de 2013 el saldo contributivo era menos negativo que el de operaciones no financieras porque parte de los complementos a mínimos se financiaban con los ingresos de la Seguridad Social. A partir de ese año, se pasó a financiar todos los complementos a mínimos con impuestos, con lo que los dos saldos eran muy similares. Esta situación se mantuvo hasta 2017, pero a partir de ese año empezó a ser peor el saldo contributivo por la novedosa introducción de transferencias del Estado para financiar los gastos contributivos, las cuales son ingresos por operaciones no financieras, pero no son ingresos contributivos. Por eso, reiteran los autores, el saldo contributivo es más orientativo de la tendencia al no verse afectado por las transferencias internas y del Estado.
Déficit en términos similares
Según las conclusiones del análisis elaborado, el déficit de la Seguridad Social tanto por operaciones no financieras como contributivo se ha mantenido prácticamente igual en 2019 que en 2018 si se mide en millones de euros, mejorando ligeramente en términos de PIB.
Con todo, el déficit contributivo anual a finales de 2019 se ha situado muy cerca de los 20.000 millones de euros, lo que exigirá un esfuerzo adicional a las futuras generaciones, ya sea en forma de menores pensiones, más impuestos, más endeudamiento o una combinación de las tres. En todo caso, advierten los autores, es una cuantía muy elevada y que se debería mantener durante muchos años; máxime cuando la crisis del coronavirus va a provocar un aumento muy importante del déficit futuro.