El ramo de Decesos vive un aumento de siniestros, pero también de la actividad comercial
El ramo asegurador de Decesos, que engloba a los tradicionales seguros de Decesos y los más completos de Asistencia Familiar, registró en 2020 un crecimiento en primas del 1,2%, superando los 2.500 millones de euros, según los datos de ICEA hechos públicos por Unespa. Un seguro, el de Decesos, con un alto grado de penetración entre la población española; no en vano, antes de la llegada a España de la pandemia provocada por el Covid 19, el sector asegurador intervenía en el 60% de los sepelios.
Impacto de la pandemia en Decesos
La situación que ha desencadenado la pandemia de Covid 19, según las últimas estimaciones, se ha traducido en una sobremortalidad en España que ronda los 75.000 fallecidos; escenario que, sin duda, ha generado un incremento sustancial de la siniestralidad en el ramo, pero que, a su vez, ha sensibilizado a las familias españolas acerca de la necesidad de estar adecuadamente protegidos frente a este riesgo, circunstancia que ha estimulado la actividad comercial en este segmento asegurador.
Carlos Yaner (Allianz Partners): “La pandemia ha sido un revulsivo para acelerar la apuesta por la comercialización de productos orientados a la protección familiar”
“Allianz Partners, gracias a su línea de productos de Cuidado a las personas, Easy Living, ha configurado una oferta que da soporte tanto al mercado de Decesos, como a cualquier otra necesidad orientada a la Protección Familiar. Para nosotros, la pandemia ha servido de revulsivo para acelerar nuestra apuesta por la comercialización de productos orientados a la protección de la familia”, Carlos Yaner, Head Easy Living y Cuidado de las Personas de Allianz Partners. “Algunos cambios sociales que ha traído consigo la pandemia, nos han llevado a crear soluciones creativas y construir nuevos productos que den respuesta a las necesidades de las personas, considerando nuevos escenarios y conceptos, impensables antes de la llegada de la pandemia”, añade.
Por su parte, Javier Caravaca, gerente de Prestaciones de Santalucía, afirma que “la pandemia ha supuesto un gran impacto en el volumen de negocio, puesto que el aumento de la siniestralidad, que en nuestro caso ha sido cercana al 30%, ha generado una importante pérdida de asegurados”.
Desde Preventiva, su director Red de Sucursales, León Palazuelos, señala que “contrariamente a lo que el inicio de la pandemia hacía prever, y en lo referente a nueva producción, el negocio de Decesos en 2020 ha resultado mejor de lo esperado, manteniendo un nivel de contratación bastante aceptable debido, entre otras cosas, al escenario de desconcierto social producido en el pico de la pandemia, y referido al “miedo” generado frente a la hipotética circunstancia de sufrir un siniestro sin cobertura aseguradora. No se puede decir lo mismo en lo referente a la cartera, muy afectada por el lógico incremento de siniestralidad”.
Notable aumento de la siniestralidad
Con respecto al desarrollo del ramo, Javier Caravaca (Santalucía) indica que “está evolucionando de forma correcta con un crecimiento moderado de nuevos clientes. En cuanto a la siniestralidad, y aunque continuamos con una frecuencia superior a los datos de pre pandemia, se prevé una evolución controlada”.
León Palazuelos (Preventiva): “En lo referente a nueva producción, el negocio de Decesos en 2020 ha resultado mejor de lo esperado”
Por su parte, León Palazuelos (Preventiva), comenta que “el comportamiento y las expectativas son enormemente positivas, de hecho, en nuestro caso, y frente a este escenario, hemos aprovechado dicha coyuntura para sorprender al mercado con el lanzamiento de un nuevo producto de Decesos, denominado VIVO en clara alusión a una nueva visión del “ramo”, confeccionado en base a nuestra “experiencia de cliente” y con una oferta de clara respuesta a una demanda social cada día más exigente agudizada, si cabe, por el largo periodo de pandemia”.
Al respecto, Carlos Yaner comenta que “Allianz Partners es una compañía de asistencia, y como tal no operamos el ramo de Decesos. Pero como prestadores de servicios, sí observamos un claro incremento en el interés de los asegurados por todos los servicios de valor añadido incluidos en la pólizas de este ramo. Este tipo de coberturas, que hace poco tiempo pasaban desapercibidas, cobran ahora una vital importancia para los asegurados”. Asimismo, considera que “el interés que nos transmiten proactivamente aseguradoras y ‘key players’ de otros sectores, nos hace prever que estos servicios presentan grandes oportunidades, especialmente centrados en coberturas que ayuden a todos los afectados por las garantías cubiertas en pólizas de Decesos y Asistencia Familiar”.
En relación con la evolución de la siniestralidad en el segmento de Decesos, León Palazuelos (Preventiva) explica que “el incremento siniestral obedece a una situación coyuntural ya superada y absorbida gracias a los buenos resultados de negocio y a una muy positiva prognosis de la evolución del mismo a corto plazo”.
Javier Caravaca (Santalucía): “A corto plazo, la rentabilidad se vio impactada por el volumen de fallecidos, pero a medio y largo plazo no prevemos que se vea afectada”
Javier Caravaca (Santalucía) afirma que “a corto plazo, la rentabilidad se ha visto impactada por el volumen de fallecidos, pero a medio y largo plazo no se prevé que ésta se vea afectada”.
Por su parte, Carlos Yaner (Allianz Partners) comenta que, “en cuanto a las garantías de asistencia que prestamos, no están afectando a la rentabilidad de nuestros clientes al estar reaseguradas por Allianz Partners”. “En nuestro caso, hemos conseguido encontrar un buen equilibrio entre la prestación que ofrecemos y los recursos que dedicamos para que la satisfacción del cliente se mantenga intacta”, destaca.
Servicios funerarios al límite de su capacidad
También, en relación con la siniestralidad, la elevada mortalidad durante las primeras fases de la pandemia puso a prueba la capacidad de las entidades aseguradoras para dar servicio a sus clientes; de hecho, se temió que los servicios funerarios colapsaran.
Por parte de Santalucía, indica Javier Caravaca, “se adoptaron unas serie de medidas con el fin de mitigar las incertidumbres que se generaron a las familias y allegados durante la gestión de los servicios fúnebres ya que estos no se pudieron llevar a cabo con el nivel de servicio adecuado tanto por el alto número de fallecidos como por las restricciones establecidas por el ministerio de sanidad”.
Así, continúa Javier Caravaca, “durante la primera ola del Covid, por parte de Grupo Santalucía se adoptaron una serie de medidas que nos permitieron dar el servicio, en las condiciones reguladas por el estado de alarma: aumento de recursos en el call center para atender a las familias; la imposibilidad de acompañar presencialmente a las familias durante la gestión del servicio, generó un aumento significativo del contacto telemático y telefónico con los familiares, aportándoles información sobre el servicio; se movilizaron a través de su funeraria (Albia) más de 70 FTS, así como 30 vehículos adicionales (muy centrados en la provincia de Madrid, donde se produjo el mayor impacto de fallecidos); creación de sistemas de frío adicionales a las cámaras y túmulos para la conservación de más 500 fallecidos; movilización de camiones frigoríficos para incinerar a los fallecidos fuera de las provincias colapsadas (Madrid y Barcelona); colaboración con la UME, aportando vehículos de traslado de fallecidos; acuerdos con crematorios para incineraciones fuera de la provincia; custodia de cenizas y entrega en domicilio a petición del cliente; control y gestión de tarifas adaptadas a los reales decretos; prestación de atención psicológica al duelo sin despedida y tramitación on line de las pensiones.
En el caso de Allianz Partners, Carlos Yaner señala que “hemos dimensionado nuestros equipos y los hemos dotado de las herramientas necesarias para poder dar respuesta a una mayor demanda, manteniendo intacta la experiencia de cliente. No olvidemos que llevamos 40 años prestando asistencia y que nuestros profesionales son expertos en ayudar a personas en situaciones de máximo estrés, con grandes dosis de empatía y buscando siempre la mejor solución para el cliente”.
Por último, León Palazuelos (Preventiva) indica que “hay que partir de la base de que Grupo Preventiva es completamente independiente y ajeno a intereses funerarios con lo que en general, y en esta situación en particular, hemos podido ofrecer a nuestros asegurados una agilidad de acción/reacción superior a la media. Más allá de lo anterior, la puesta en marcha de un comité de crisis especifico supuso un importante valor añadido para la inmediatez en la prestación del servicio dentro de la enorme dificultad que suponía la situación”.