Precaución en el mercado de RC de cara a las próximas renovaciones
El comportamiento demostrado en su conjunto por las diferentes modalidades de seguros de Responsabilidad Civil a lo largo del`pasado año, un ejercicio condicionado por la pandemia de Covid 19, y en lo que llevamos del actual puede ser calificado de notable.
Renovaciones: factores a tener en cuenta
Pero, además de en el cierre del ejercicio, las entidades aseguradoras también tienen su mirada puesta en las renovaciones. Por lo que, en ese sentido, ¿qué factores serán determinantes?
David de la Torre (Uniteco): “En el terreno sanitario, el aumento de las cuantías reclamadas marcará un cambio en las renovaciones”
Así, en general, Carmen Cobeta, directora de Responsabilidad Civil de QBE, ve como aspectos decisivos en relación con las próximas renovaciones “las políticas de prevención y gestión de riesgos, absolutamente imprescindibles para una gestión solvente y con garantías de su actividad ya que estamos en un momento en que los aseguradores ponemos el foco en la calidad del riesgo y el criterio técnico en la suscripción”.
David de la Torre, director Dpto. Técnico Comercial de Responsabilidad Civil y Operaciones de Uniteco Profesional, opina que “en el terreno sanitario el aumento de las cuantías reclamadas marcará un cambio en las renovaciones, pues hará que los médicos se protegan con unos capitales que les permitan desarrollar su labor profesional con total tranquilidad y que, en caso de una reclamación, no ponga en peligro su patrimonio”.
Carlos Montesinos (CGPA): “Los factores clave en las próximas renovaciones serán la calidad del producto y su adecuación al riesgo profesional del mediador”
En relación con la Responsabilidad Civil de los mediadores, para Carlos Montesinos, CEO de CGPA Europe Underwriting, los factores clave en las próximas renovaciones serán “la calidad del producto y la adecuación del mismo al riesgo profesional del mediador. Es decir, poder disponer de los límites, coberturas, garantías y definiciones necesarias que todo mediador precisa para transferir correctamente los riesgos que se derivan de su actividad. Creo que estos dos factores serán fundamentales”.
“En nuestro caso concreto –continúa Carlos Montesinos– adquiere una más que notable importancia nuestra especilización, que tiene un importantísimo efecto al evitar cualquier posible conflicto de interés en caso de siniestro”. Y añade que, “como indicaba anteriormente, el mediador profesional, corredor y agente, es cada vez más consciente del riesgo que genera la actividad profesional que desarrolla y eso hace que sea cada vez más exigente con su propia póliza de Responsabilidad Civil Profesional, lo que nos lleva a nosotros a trabajar para poder disponer de un producto a la altura de sus expectativas”. De otro lado, “tenemos también el factor precio, pero no tanto por la búsqueda por parte del mediador de descuentos en prima o de la póliza más económica, sino por la estabilidad en las primas, sin incrementos significativos en las renovaciones”.
Sonia Romero (Musaat): “Las reclamaciones van vinculadas al nivel de actividad de los profesionales; por tanto, cuanta menos actividad, menos reclamaciones”
Por su parte, en el ámbito de la construcción, Sonia Romero, directora comercial de Musaat, expone que “la crisis en los diferentes sectores provocada por la pandemia ha provocado que ciertos colectivos hayan visto mermada su actividad y se hayan visto obligados a cambiar de sector. Muchos de estos profesionales, por lo tanto, se ven obligados (forzados) a modificar su panel de seguros, bien por problemas económicos o bien por no tener responsabilidad por cambio de profesión. No obstante, los colectivos con perfil técnico mantienen la responsabilidad de sus intervenciones profesionales aún después de finalizar estas, por lo que la recomendación es continuar con este tipo de seguro, que protege de cualquier reclamación que pudieran tener, protegiendo (salvaguardando) así su patrimonio personal”.
Finalmente, con respecto a las renovaciones, Ángel Macho, director de Negocio de Berkley España, considera que “seguiremos en un mercado duro, especialmente en RC Profesional y D&O, con incrementos significativos de tasas y reducción de capacidades, lo que llevará a que la renovación se realice caso a caso en función de las características de cada cliente”.
Ángel Macho (Berkley): “Somos prudentes en la valoración de la siniestralidad ya que atravesamos un periodo atípico que impacta en los patrones históricos de declaración de siniestros”
Litigios y reclamaciones
Por otro lado, desde algunas instancias del sector se esperaban que en 2020 los litigios derivados del ramo de RC fueran en aumento, así como las reclamaciones. Al respecto, las entidades aseguradoras que nos brindan sus opiniones en este reportaje nos cuentan como ha sido en sus casos concretos.
Desde Musaat, Sonia Romero comenta que “la actividad profesional en casi todos los sectores sufrió una ralentización e incluso podríamos hablar de parón debido a la pandemia de Covid 19, lo que ha hecho que las intervenciones profesionales también lo sufrieran. De esta forma, las reclamaciones van vinculadas al nivel de actividad de los profesionales; por lo tanto, cuanta menos actividad, menos reclamaciones. Una vez restituida la “nueva normalidad”, todo va volviendo a su comportamiento habitual”.
Carmen Cobeta (QBE): “Estamos en un momento en que los aseguradores ponemos el foco en la calidad del riesgo y el criterio técnico en la suscripción”
En el caso de CGPA Europe Underwriting, Carlos Montesinos afirma, por una parte, que “por suerte para la mediación en nuestro país, no ha habido reclamaciones derivadas de la propia crisis sanitaria, lo cual nos lleva a que las consecuencias o reclamaraciones directamente relacionadas de la propia pandemia sean mínimas o no existan para la mediación en nuestro país”. “Este mismo hecho no ha sido así en otros países donde los mediadores se han visto afectados por reclamaciones de sus propios clientes, que una vez rechazado el siniestro por su compañía acaban reclamando al mediador. En cualquier caso, no se debe bajar la guardia porque lo ocurrido en Europa nos tiene que servir para tomar todas las precauciones posibles”, advierte Carlos Montesinos.
Por otra parte, añade Carlos Montesinos, “siempre se ha dicho que toda crisis económica lleva a un incremento de reclamaciones y, aquí sí, los mediadores son los primeros que han sido conscientes de ello y lo han sufrido. En este sentido, corresponde destacar la correcta actuación de la mediación, que dejando de lado en la mayoría de las ocasiones el conflicto de intereses existente con su cliente, ha permitido que su compañía de RC Profesional gestione el siniestro con normalidad”.
Ángel Macho (Berkley), por su parte, señala que “somos prudentes en la valoración de la siniestralidad ya que estamos atravesando un periodo atípico que también impacta en los patrones históricos de declaración de siniestros, si bien nuestra visión es que la siniestralidad va a aumentar en un futuro no muy lejano, tal y como suele ocurrir en todos los periodos de dificultades económicas”.
David de la Torre (Uniteco) apunta que “en nuestro caso las reclamaciones no han crecido, pero entiendo que ha sido consecuencia de la pandemia, ya que hasta los órganos judiciales estuvieron cerrados”.
Por último, en QBE, según explica Carmen Cobeta, “no hemos apreciado un crecimiento muy pronunciado en el ramo de RC General, si bien estamos aún a la expectativa de las consecuencias que pudieran derivarse ligadas directamente a la pandemia. Sí es cierto que hay algunos ramos especialistas dentro de la RC como la RC sanitaria o la RC de Directivos y Consejeros donde la tendencia al alza se ha visto acentuada durante el pasado año”.