Crece la frecuencia en RC Profesional, pero son los siniestros de D&O los que más impacto generan
La evolución de la siniestralidad es uno de los factores que más preocupan a las aseguradoras. De hecho, tenerla bajo control suele ser sinónimo de un negocio sano y que marcha bien. En concreto, el ramo de RC, con sus diferentes modalidades, está expuesto a sufrir reclamaciones que, en algunos casos, pueden llegar a ser muy altas
Siniestralidad
“En el caso de Markel, la modalidad de RC con una siniestralidad más elevada es la RC Profesional del sector de la construcción, un segmento de negocio que, en nuestra opinión, requiere una suscripción rigurosa y selectiva”, señala Jaime Romero, director Técnico de Markel España.
Jaime Romero (Markel): “La modalidad con una siniestralidad más elevada es la de RC Profesional del sector de la construcción”
Por su parte, Francisco Antonio Alcaide, responsable de Beazley Digital España, explica que “la siniestralidad depende de la frecuencia y del impacto. En RC hay más frecuencia, mientras que en D&O el impacto de un siniestro es mayor. De momento no notamos un incremento significativo en el número de siniestros. Lo que sí sabemos es que, en caso de siniestro, los clientes podrán comprobar el excelente nivel de servicio que ofrecemos en la gestión de los mismos”.
Francisco Antonio Alcaide (Beazley): “De momento no notamos un incremento significativo en el número de siniestros”
En Berkley Europe, su responsable de Estrategia e Innovación, Ángel Macho, también indica que “no hemos detectado ningún cambio significativo en las tendencias de siniestralidad de los últimos ejercicios”.
Ángel Macho (Berkley): “No hemos detectado ningún cambio significativo en las tendencias de siniestralidad”
Juan Espejo, director Técnico No Auto y Vida de A.M.A., añade que «superados los años de pandemia de Covid 19, la siniestralidad ha tendido a normalizarse y se está acercando a los niveles prepandemia».
Juan Espejo (A.M.A.): “Superados los años de pandemia de Covid 19, la siniestralidad ha tendido a normalizarse”
David de la Torre, director de RC y Operaciones Latam en Uniteco, resalta que “donde se está viendo un peor comportamiento es en determinadas especialidades que, por su ámbito de acción, pueden conllevar unos daños más severos, lo cual incide directamente en los resultados siniestrales”.
David de la Torre (Uniteco): “Donde se está viendo un peor comportamiento es en determinadas especialidades que, por su ámbito de acción, pueden conllevar unos daños más severos”
Asimismo, Will Stemp, director Comercial de Dual Ibérica, resalta que “en RC Profesional, donde se ve más frecuencia de reclamaciones es en asesoramiento fiscal y laboral”.
Will Stemp (Dual Ibérica): “En RC Profesional, donde se ve más frecuencia de reclamaciones es en asesoramiento fiscal y laboral”
“En nuestro caso”, comenta Carlos Montesinos, director general de CGPA Europe, “lo que comprobamos es que existe una clara tendencia al alza de las reclamaciones por parte de los consumidores. El conocido como espíritu belicoso del consumidor, que en cierta medida es algo que ocurre en toda Europa. Lo comprobamos cada año en nuestras reuniones con la red de abogados de CGPA para la preparación del Observatorio Europeo de Mediadores de Seguros”.
Carlos Montesinos (CGPA): “Existe una clara tendencia al alza de las reclamaciones por parte de los consumidores”
“La carga que el juzgador asigna al mediador profesional con relación al asesoramiento debido al tomador del seguro está siendo motivo, en toda Europa, de sentencias condenatorias al mediador ya que el anterior precepto del error para activar la cobertura de RC se amplía más que notablemente al incorporar tanto el asesoramiento erróneo como el que sencillamente no ha existido por falta de celo del distribuidor. A esto le unimos la cantidad de trabajo que poco a poco han ido asumiendo los mediadores y que anteriormente le correspondían a las compañías, y se crea el coctel perfecto cuando lo mezclamos con el conjunto de deberes y obligaciones que le vienen impuestos al mediador a través de la transposición”, concluye.