El sector considera que la colaboración público-privada en Salud ofrece enormes posibilidades
Una vez que el número de contagios y de pacientes en UCI ha descendido hasta niveles que hacen atisbar que la pandemia de Covid puede estar bajo control en un breve espacio de tiempo, lo que se traduce en tranquilidad y menor presión asistencial y hospitalaria, ha quedado patente que la colaboración público-privada ha sido determinante a la hora de superar esta crisis sanitaria. Pero, si se tienen en cuenta las últimas operaciones en este sentido (por ejemplo, en Alzira y Torrevieja), cuáles serán los cauces que seguirá a partir de ahora la colaboración entre el sistema público y el privado en Salud.
Jaime Ortiz (Asisa): “Entendemos que el ‘modelo Muface’ puede y debe extenderse de manera progresiva”
Para Jaime Ortiz, director Comercial y de Marketing de Asisa, “el margen para impulsar la cooperación público-privada en el ámbito sanitario es muy amplio. El sistema público de salud debería ver a la sanidad privada como un socio estratégico para mejorar la calidad de la atención que reciben los ciudadanos y hacer frente a algunos de los déficits históricos que mantiene el sector sanitario público, como, por ejemplo, las listas de espera. Para ello, debemos seguir fomentando los conciertos y derivaciones entre la sanidad pública y la privada para agilizar el acceso a las prestaciones y utilizar de manera más eficiente los recursos. Por otro lado, el sector privado, impulsado sobre todo por las aseguradoras, es decisivo para la introducción de nuevas tecnologías como el análisis de datos (big data), la inteligencia artificial, la medicina de precisión o la telemedicina. Trabajando conjuntamente, esos avances se pueden y deben compartir con el sector público, porque mejoran la eficiencia del sistema y, sobre todo, mejoran la calidad de la asistencia que reciben los ciudadanos”.
SegurCaixa Adeslas: “Las posibles sinergias en la colaboración público-privada son enormes y no compete a un actor en solitario definirlas”
“Un tercer ámbito –continúa Ortiz– en el que podemos trabajar juntos es en el desarrollo conjunto de la cartera de prestación de servicios: en una sociedad cada vez más envejecida, con recursos públicos y privados limitados y con una revolución tecnológica que multiplica los costes, no tiene sentido mantener dos sistemas sanitarios que se desarrollan en paralelo sin apenas interconexión. Un ejemplo: la sanidad privada puede ayudar a reducir las listas de espera, una de las grandes debilidades del sistema público; a la vez, establecer una colaboración eficaz entre las aseguradoras y el sistema público podría reducir los costes de aseguramiento privado de las personas mayores, que en muchas ocasiones no pueden asumir el coste de un seguro de salud cuando más lo podrían necesitar, lo que repercute directamente en el sistema público, que debe atender de manera integral a esos pacientes”. Y resalta que “tenemos buenas experiencias en este tipo de colaboración que permite un uso más eficiente de los recursos. El ‘modelo Muface’ es el mejor ejemplo: garantiza a los funcionarios la libre elección de proveedor médico, público o privado, y la misma cobertura en ambos casos, con la única diferencia de que la provisión privada es un 40% más barata. Y el 84% de los funcionarios elige la sanidad privada. Nosotros entendemos que el ‘modelo Muface’ puede y debe extenderse de manera progresiva”.
Alberto Merino (Fiatc): “La cuestión es determinar la imperiosa necesidad de que, sin renunciar a la calidad de servicio, se puedan obtener mejores resultados”
En SegurCaixa Adeslas consideran que “las posibles sinergias en la colaboración público-privada son enormes y no compete a un actor en solitario definirlas. Es mucho mejor abordar este tema a través de un diálogo sincero y sin prejuicios entre todos los interlocutores interesados en un futuro sostenible y de calidad para el sistema sanitario”.
El director adjunto de Salud de MediFiatc, Alberto Merino, pone de relieve que “las posibilidades de colaboración público-privada son infinitas. Desde las sociedades de capital mixto, pasando por la concertación de centros privados, la contratación puntual de los mismos o los centros de atención primaria de base asociativa, no hay un modelo único ni óptimo, sino que cada uno despliega su efectividad en función del servicio o las prestaciones que tiene encomendadas. En cualquier caso, la cuestión es determinar la imperiosa necesidad de que, sin renunciar a la calidad de servicio, se puedan obtener mejores resultados en términos de plazos, costes o cualquier otra variable que redunde en beneficio del ciudadano, del Sistema Nacional de Salud o de ambos”.
Javier San Galo (Dentycard): “El objetivo compartido de mejorar la calidad asistencial y la eficiencia del sistema, debe acompañarse de la implantación de mecanismos de gestión de resultados”
Por su parte, Javier San Galo, director general Dentycard, comenta que “en los análisis sobre inicio o continuidad de una colaboración público-privada, se deberían sacar de la ecuación las consideraciones ideológicas o políticas, evitando la confusión entre privatización y acuerdo de colaboración, aplicando unos criterios objetivos que tengan en cuenta la idoneidad de llevar a cabo este contrato de colaboración e implementando mecanismos regulatorios de control y seguimiento que eviten situaciones de trasvase inadecuado del riesgo financiero y moral entre las partes”. Y afirma que “el objetivo compartido de mejorar la calidad asistencial y la eficiencia del sistema, debe acompañarse de la implantación de mecanismos de gestión de resultados, dotándose de una mejor transparencia y rendición de cuentas, así como contar con una cúpula directiva pública y privada profesional, meritocrática y con capacidad de tomar decisiones alejada de los debates ideológicos”.
Jorge Bardisa (Ever Health): “Esperamos que las colaboraciones sean cada vez mayores y de mayor profundidad para que los pacientes se vean beneficiados”
Ever Health, según reconoce Jorge Bardisa, el COO de la entidad, “no sabemos por dónde irá la colaboración público-privada, pero si esperamos que las colaboraciones sean cada vez mayores y de mayor profundidad para que los pacientes se vean beneficiados de un sistema sanitario que trabaja en una sola dirección”.
Para David Roig, director Comercial y Marketing de Detriavall Assistance Group, “probablemente son los primeros pasos para trabajar en aras de la colaboración”.
Carlos Falcato (SaludOnNet): “Lo importante es que el mercado ofrezca alternativas y que sea el usuario quien decida qué es lo que más le conviene en cada momento”
Por otra parte, pero también teniendo en cuenta el componente colaborativo, desde SaludOnNet, Carlos Falcato, fundador y presidente, señala acerca de su modelo de negocio que es complementario al de las aseguradoras. Y explica que “lo importante es que el mercado ofrezca alternativas y que sea el usuario quien decida qué es lo que más le conviene en cada momento. El seguro de Salud es fantástico, pero no siempre es la mejor opción. Hay más de 35 millones de personas en España que no lo tienen. Muchas personas a las que les gustaría tener un seguro de Salud no disponen de él por su coste, por tanto ahí SaludOnNet es una opción ideal para todas esas personas. Y luego hay personas que tienen un seguro de Salud pero que no lo utilizan porque apenas van al médico. Estas personas se plantean lo que les cuesta al año y muchas de ellas están optando por un modelo de pago por uso, con un cuadro médico muy similar al de su aseguradora, y mucho más eficiente desde un punto de vista económico. Por otro lado, los seguros de Salud no son para todos ni para todo. Hay exclusiones, personas con enfermedades crónicas a las que el seguro nos les cubre, personas mayores con un coste de póliza prohibitivo, etc. Para estos colectivos, otra vez más, un modelo de pago por uso como el de SaludOnNet es perfecto”.