Las aseguradoras se posicionan ante el incremento de la concentración hospitalaria
El proceso de concentración hospitalaria que vive la sanidad española se encuentra en auge, una circunstancia que afecta de lleno al mercado asegurador ya que en 2022 este aportó el 55,4% de la facturación total de los hospitales privados, según los datos del Observatorio Sectorial DBK. Ante este escenario, que evidentemente tiene consecuencias directas para el sector asegurador, las entidades aseguradoras de Salud ofrecen su punto de vista sobre la concentración hospitalaria.
Diferentes visiones
Para Luis Iglesias, subdirector de Ramos Personales de SegurCaixa Adeslas,”la concentración del sector es un fenómeno que viene de atrás y va a seguir desarrollándose en los próximos tiempos, en parte, por la propia dinámica del sector sanitario, que hace necesario tener músculo para afrontar las cada vez mayores inversiones en tecnología y tratamientos novedosos. El desarrollo de los grupos hospitalarios ha permitido mejorar la oferta y la calidad de sus servicios, especialmente en mercados medianos y pequeños. El proceso de concentración hospitalaria también presiona los precios al alza y tensa más los márgenes”.
Luis Iglesias (SegurCaixa Adeslas): “El proceso de concentración hospitalaria también presiona los precios al alza y tensa más los márgenes”
Alberto Merino, director adjunto de Fiatc Salud, confirma que “la concentración hospitalaria es una realidad y por tanto hay que trabajar y gestionar nuestro negocio teniéndola en cuenta”. Añade que, “en líneas generales, para las aseguradoras se traduce en una mayor presión de costes y en tener que realizar una gestión muy activa de las prestaciones para controlar la idoneidad del gasto tanto en términos médicos como hospitalario y de cobertura”.
Alberto Merino (Fiatc): “La concentración hospitalaria es una realidad y, por tanto, hay que trabajar y gestionar nuestro negocio teniéndola en cuenta”
Por su parte, Jaime Ortiz, director Comercial y de Marketing de Asisa, opina que “el sector hospitalario está viviendo un proceso de concentración similar al que vivió hace unos años el sector asegurador y que tendrá como resultado la configuración de unos pocos operadores que dominen el mercado con capacidad de atender con suficiencia las necesidades de sus clientes. Este proceso puede ser una oportunidad para las aseguradoras, que podremos contar con socios estratégicos con mucha capacidad para impulsar la innovación y la incorporación de tecnología, nuevos tratamientos, etc., lo que nos permitirá en paralelo mejorar nuestras coberturas y ofrecer nuevos servicios a nuestros asegurados”.
Jaime Ortiz (Asisa): “Todo proceso de concentración genera incertidumbres y situaciones de alteración del mercado que es necesario corregir”
Por otro lado, indica que “es evidente que todo proceso de concentración genera incertidumbres y situaciones de alteración del mercado que es necesario corregir para evitar desequilibrios que puedan afectar a determinados territorios donde la competencia sea muy limitada”.
Y resalta que Asisa “cuenta con un grupo hospitalario propio, Grupo HLA, que tiene 18 hospitales y 35 centros médicos, al que se sumarán nuevos centros en los próximos meses. Para Asisa es una apuesta estratégica, que nos permite garantizar la máxima calidad en la prestación asistencial y establecer sinergias para ser más eficientes en el uso de los recursos”.
Ignacio Robledo (Aegon): “La integración de grupos proporciona a los clientes ventajas como una red densa de especialistas”
Según expone Ignacio Robledo, director de Marketing de Aegon, “desde hace varios años, antes incluso de la pandemia de Covid 19, la industria aseguradora se ha sumido en un profundo proceso de transformación debido, en primer lugar, a la irrupción de las nuevas tecnologías, así como hemos observado movimientos corporativos que han propiciado la unificación de varios grupos. En esta línea, siempre que el objetivo sea mejorar la propuesta de valor y, por lo tanto, se siga dando un excelente servicio médico al cliente y a la sociedad en su conjunto, tenemos una percepción positiva sobre estos movimientos. La integración de grupos proporciona a los clientes ventajas como una red densa de especialistas, un camino hacia un historial médico unificado en muchos centros y entidades, etc”.
David Roig (Detriavall): “La concentración de proveedores no es buena para el resto de participantes del sector”
Afecta al poder de negociación
En su turno, David Roig, director de Desarrollo de Negocio e Innovación de Detriavall AG, indica: “Sabemos por experiencia en todos los sectores que la concentración de proveedores no es buena para el resto de participantes del sector. En el ámbito hospitalario se está viendo una de las mayores concentraciones de los últimos tiempos y esto afecta principalmente al poder de negociación de las compañías”.
De la misma forma, añade, “los grupos de clínicas dentales provocan el mismo efecto en la póliza dental, atrayendo con la publicidad y su red de clínicas a una parte de población que podrían optar por una cobertura dental más amplia con más servicios y a menor precio”. Pero, “a diferencia del sector hospitalario, nuestra propuesta no necesita de este tipo de clínicas y podemos ofrecer la mayor red de clínicas en España para las compañías aseguradoras”, resalta.
Pablo Moreno (Sanitas): “La provisión propia es nuestra punta de lanza en cuanto a innovación y pilar fundamental para crear nuestro ecosistema de salud digital”
Pablo Moreno, director Comercial de Sanitas Seguros, destaca que “en Sanitas seguimos apostando por un buen equilibrio entre la provisión ajena, que es fundamental y provisión propia. El trabajo con nuestros proveedores se basa en una comunicación fluida, gracias a ellos contamos, como ya comentábamos, con un cuadro médico excelente con más de 50.000 médicos, más de 200 hospitales concertados y más de 4.000 centros médicos concertados. Por otra parte, la provisión propia es nuestra punta de lanza en cuanto a innovación y un pilar fundamental para crear el ecosistema de salud digital de Sanitas, con cuatro 4 hospitales propios, 23 centros médicos, 8 centros de rehabilitación avanzada y un laboratorio central de más de 2.000 m2, además de una red de más de 200 clínicas dentales y 43 residencias de mayores”.
Y concluye que “el año pasado anunciamos la construcción de nuestro quinto hospital en el barrio madrileño de Valdebebas, que será la sede de nuestro primer hospital digital. Será nuestro quinto hospital en España y cuarto en Madrid. Abrirá sus puertas en 2025. Este nuevo centro será sostenible, bajo en emisiones y el 100% de la energía que consuma tendrá origen renovable”.