Salud se enfrenta al reto de ajustar los costes asistenciales para seguir siendo rentable
El sector de los seguros de Salud, a pesar de atesorar un importante volumen de primas y de ser uno de los que más crece, trimestre tras trimestre, no es inmune a las consecuencias del devenir económico a nivel global. La inflación, aunque más moderada, lleva meses afectando a los costes que afrontan las aseguradoras para prestar las coberturas y servicios que ofrecen en sus pólizas. Una circunstancia que, unida a los efectos de la coyuntura geopolítica actual, podría llegar a condicionar, si no lo está haciendo ya, la rentabilidad del ramo.
Calidad y rentabilidad
La rentabilidad es un factor clave en la estrategia de cualquier entidad aseguradora. Esta depende, entre otros condicionantes, de la evolución de la siniestralidad en el ramo, que en el caso de los seguros de Salud se traduce en la prestación de una serie de servicios asistenciales en donde la calidad marca la diferencia. Pero, ¿en qué medida afecta el encarecimiento de estos costes?
Luis Iglesias (SegurCaixa Adeslas): “Equilibrar el alza de los costes con la protección de los márgenes es cada vez más retador”
Pablo Moreno, director Comercial de Sanitas Seguros, opina que “toda la inversión que el sector está haciendo en digitalización, nuevos servicios e infraestructuras, mejora de productos y nuevos profesionales, puede provocar beneficios más ajustados”.
En el caso de Sanitas, apunta, “en 2022 tuvimos buenos resultados. Estos se explican fundamentalmente porque seguimos recuperando actividad y volviendo a la normalidad en todos los negocios de provisión de Sanitas, logrando así ya retomar la velocidad de crucero. Por un lado, hemos alcanzado ya la madurez y consolidación del plan de expansión de nuestras clínicas dentales. Y, por otro, hemos logrado retomar los niveles habituales de actividad tras el impacto de la Covid tanto en nuestros centros médicos y hospitales, como en nuestras residencias de mayores”.
Ignacio Robledo (Aegon): “Todos los grupos hospitalarios y las aseguradoras están trabajando para adecuar los costes de la prestación sanitaria”
Y resalta que “nuestro negocio de seguros crece a nivel de mercado, superamos los 2 millones de clientes gracias a la contratación de particulares, pero también gracias a nuestros acuerdos de distribución con nuestros partners, BBVA, Santalucía, B Sabadell, Generali, entre otros. Así, los ingresos de Sanitas de 2022 se situaron en 2.636 millones de euros, un 10% más que en 2021. Y el beneficio de explotación ascendió a 273 millones, un 29%. En 2023 seguimos con buenas perspectivas de negocio lo que demuestra que los clientes están avalando el buen hacer de Sanitas”.
Del mismo modo, afirma que “la evolución sólida del negocio también nos permite seguir creando empleo, una prioridad para Sanitas. El año pasado la plantilla creció casi un 5%, es decir lo que sitúa nuestra plantilla en España cerca de 12.000 empleados. El empleo creado por Sanitas es empleo estable y de calidad, que contribuye al crecimiento de la sociedad española”.
Carlos Falcato (SaludOnNet): “El principal secreto está en escuchar al usuario y tener la capacidad de segmentar al máximo en base a necesidades y perfiles”
Aumento de los costes asistenciales
Para Luis Iglesias, subdirector de Ramos Personales de SegurCaixa Adeslas, “la coyuntura acentúa el aumento natural de los costes asistenciales, que vienen creciendo por factores como el envejecimiento de la población, el aumento del número de personas con patologías crónicas o la necesidad de invertir cada vez más en técnicas, terapias y tratamientos complejos. Equilibrar el alza de los costes con la protección de los márgenes es cada vez más retador”.
Ignacio Robledo, director de Marketing de Aegon, cree que “el riesgo más significativo que podría interponerse en el crecimiento de este ramo sería la situación económica y la pérdida de poder adquisitivo y un crecimiento importante del desempleo”.
Pablo Moreno (Sanitas): “Seguimos recuperando actividad y volviendo a la normalidad en todos los negocios de provisión”
Asimismo, señala que “todos los grupos hospitalarios y las aseguradoras están trabajando para adecuar los costes de la prestación sanitaria y atender también en la medida de lo posible las demandas del colectivo médico. Aegon, dentro del contexto del sector, siempre trabaja para ofrecer el mejor producto calidad-precio a sus distribuidores y a sus clientes finales”.
También, “hablando de rentabilidad, y sobre todo pensando en nuestros socios de distribución, es importante elegir una aseguradora experta en gestionar el seguro de salud, como somos en Aegon. Sólo aquellas que gestionan directamente el negocio son capaces de manejar los diferentes elementos que influyen en la rentabilidad sin verse arrastradas por dinámicas externas”, concluye.
Jaime Ortiz (Asisa): “Es inevitable trasladar a las primas al menos una parte de los nuevos costes para garantizar la calidad asistencial y mantener la rentabilidad”
Dejando a un lado el sector de los seguros de Salud, las empresas que comercializan servicios sanitarios, enfocadas en ofrecer soluciones centradas en el bienestar, también atraviesan por un buen momento. La clave de su éxito, según explica Carlos Falcato, fundador y CEO SaludOnNet, “el principal secreto está en escuchar al usuario, tener la capacidad de segmentar al máximo en base a necesidades y perfiles, y ofrecerle lo que necesita, en el momento que lo necesita y bajo el modelo económico que desea”.
Trasladar a las primas los costes
Jaime Ortiz, director Comercial y de Marketing de Asisa, comenta que “aunque la escalada de precios comienza a moderarse, hemos tenido altas tasas de inflación durante más de un año que han provocado un doble efecto en el seguro, especialmente en los ramos No Vida. Por un lado, las medidas para frenar la inflación han ralentizado el crecimiento económico, generando incertidumbre y desincentivando la contratación de seguros. Por otro lado, el aumento de precios se ha traducido en un incremento de los costes que asumen las aseguradoras a la hora de garantizar el acceso de sus asegurados a las coberturas contratadas”.
Alberto Merino (Fiatc): “Nos encontramos con tensiones adicionales de precios, sobre todo en lo que se refiere a los recursos humanos y profesionales”
A partir de esta realidad, añade, “es inevitable trasladar a las primas al menos una parte de esos nuevos costes para seguir garantizando la calidad asistencial y mantener la rentabilidad de un ramo que tiene un margen muy estrecho en el que la siniestralidad y los gastos externos en internos consumen alrededor del 95% de las primas”.
Por su parte, Alberto Merino, director adjunto de Fiatc Salud, indica que “además del fenómeno inflacionario, sin precedentes en las últimas décadas, nos encontramos con tensiones adicionales de precios, sobre todo en lo que se refiere a los recursos humanos y profesionales, como comentábamos anteriormente, provenientes de los profesionales y centros de salud. Ajustar los costes es un reto que nos exige realizar una gestión muy activa para reducir el impacto en las primas de todos estos fenómenos inflacionarios”.
David Roig (Detriavall): “El sector goza de buena salud y parece que, a pesar del mercado inflacionista, la rentabilidad del ramo está asegurada”
Por otra parte, advierte que “es importante tener en cuenta que este fenómeno inflacionario es general y provoca dificultades presupuestarias en las familias que además tienen en el Sistema Nacional de Salud un bien complementario del seguro de salud privado, lo que supone una doble cobertura en muchas ocasiones. En este sentido, el control de costes tiene una trascendencia especial para poder mantener unos precios asequibles”.
Disparidad de resultados de las compañías
David Roig, director de Desarrollo de Negocio e Innovación de Detriavall AG, señala que “el escenario inflacionista empezó el año pasado y parecía que este año nos daría un respiro, pero finalmente ni las previsiones más favorables parecen que se vayan a cumplir. Sin duda, esta situación afecta directamente al coste de los servicios, materiales y todo lo relacionado con la siniestralidad de los seguros, con un aumento de costes que deberá trasladarse a primas, lo que podría afectar a la rentabilidad”.
Y apunta que “se espera que haya disparidad en los resultados de las compañías según el poder de negociación con los principales players del sector que marcan las cuentas de resultados en el lado del gasto. Pese a todo, el sector goza de buena salud y parece que, a pesar del mercado inflacionista, la rentabilidad del ramo está asegurada”.