AFI: “La CNMV, preocupada por las políticas de inversión y reporting de las mutualidades”
En un acto organizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), uno de sus socios, Carlos Magán, ha subrayado el “especial cuidado” que hay que tener en la gestión de los riesgos de las mutualidades, habida cuenta de las dificultades actuales que existen en los mercados para asegurar incluso la preservación de capital, como defienden muchas de estas entidades. En su opinión, es crítico antes tomar ninguna decisión, desarrollar “con el asesoramiento profesional adecuado” una política de inversión que analice la estructura organizativa de la entidad (en relación a sus órganos de decisión y a la trazabilidad de las operaciones) y fije los límites tanto en renta fija y variable como en relación a los objetivos de rentabilidad y riesgo.
Magán ha asegurado que “la CNMV está cada vez más preocupada en el seguimiento de las inversiones y en el reporting de estas entidades, ya que, a su juicio, el proceso de inversiones debe ser un proceso continuo”. Este objetivo del organismo supervisor es invariable del tamaño o, incluso, de la tipología de la entidad, pero en el caso de las mutualidades es un tema si cabe más sensible “porque tienen una responsabilidad fiduciaria”. Por ello, ha abogado porque las personas que toman decisiones en ellas “cuenten con la formación financiera necesaria” para comprender adecuadamente los riesgos y responsabilidades que asumen.
En relación a los nuevos criterios fijados por MiFID II, Magán ha querido resaltar el impulso que se ha dado a nivel comunitario al asesoramiento independiente que, en su opinión, cobra una relevancia aún mayor si cabe. “Ahora este tipo de asesores deben indicar explícitamente al cliente su condición, evaluar una selección de productos diversificados por tipología y proveedor, y garantizar la prohibición de aceptar o retener incentivos a terceros”, ha afirmado.
Mayores riesgos
Por su parte, otro de los socios de AFI, David Cano, ha realizado un análisis global de los mercados financieros, asegurando que “estamos en una situación económica de debilidad que va a alargar el contexto de tipos de interés cercanos a cero”. Una coyuntura que cree mala para los inversores, puesto que “van a tener que asumir más riesgo, incluso los de perfil conservador, para alcanzar rentabilidades mínimas”.
Según Cano, es en este contexto donde se explican las recientes actualizaciones de la CNMV, por ejemplo, en materia decódigos de conducta, en un panorama en el que “sólo se puede lograr rédito incorporando renta variable a las carteras”. En su opinión, para conseguir en la actualidad una expectativa de rentabilidad del 2% implica que hay que multiplicar por 4 la volatilidad y por 6 el peso en renta variable. Por el otro lado, la probabilidad de pérdida a 12 meses se ha incrementado del 6,6% al 26,3%.