Antonio Huertas (Mapfre): «Una cosa es el valor de una aseguradora y otra su precio»
El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, intervino ayer en Santander en el curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), donde opinó sobre el alto precio pagado por aseguradoras españolas en las últimas operaciones del mercado, señalando que «una cosa es el precio y otra el valor que se nos asigna en bolsa, donde los inversores determinan lo que somos capaces de generar. El seguro es difícil de explicar a los analistas, porque sus drivers que llevan a la generación de beneficios son complicados. Por eso, debemos hacer una apuesta por ser más transparentes. Por su parte, el precio puede estar influido por otras cosas que no ve el inversor ordinario, como informaciones no conocidas sobre aprovechamiento de plusvalías».
Respecto al impacto de la inflación, recordó de nuevo la necesidad de ajustes para adecuar la prima al aumento del riesgo, por la subida de los costes siniestrales, incrementados por la subida del 8,5% en los daños corporales, tras la actualización del Baremo: «El precio en el seguro de Autos es libre, pero hay que garantizar la suficiencia de las primas en el sector. Cada entidad deberá hacerlo en una u otra medida, en función de su situación de beneficios o pérdidas de otros años. En nuestro caso, somos muy resilentes y batiremos este año como el anterior el récord de ingresos de primas, pero estamos haciendo ajustes».
Nuevo seguro que cubre la persona no el vehículo
Huertas destacó que «la persona va a ser el eje de la nueva movilidad», y anunció que la semana que viene Mapfre lanzará con Verti la primera plataforma integral para movilidad en el que se asegura a la persona, independientemente del vehículo que utilice para desplazarse, «dentro del marco que nos permita la actual regulación».
Crítica al seguro antiokupas
Asimismo, en presencia de Patricia Ayuela, CEO de Línea Directa, que lanzó la semana pasada un seguro antiokupa, señaló que «tenemos que ser serios y crear productos que respondan a las necesidades sociales. Hay un problema de ocupación pero ya hay coberturas en los seguros actuales que protegen a los inquilinos y a los arrendatarios de viviendas».
Preocupado con la IA generativa
Huertas explicó que su grupo ya había puesto en marcha 70 proyectos internos con la Inteligencia Artificial tradicional, cuando irrumpió la IA generativa, «que incluso puede superar la creatividad humana y podría impulsar un salto de gigante en la actividad aseguradora, sobre todo en cuanto a productividad y cercanía al cliente».
No obstante, advirtió de que «hay muchos interrogantes sobre cómo nos va a afectar, especialmente sobre su impacto en el empleo y en la ética de la actividad. Pese a las dudas, yo soy optimista y creo que debe ser abierta y dinámica en su uso». Por eso, propuso que «no se pongan puertas al campo en su regulación en la UE, que ya está limitando su uso, como por ejemplo en la prohibición en Europa de la IA de Google. Estamos en un mundo global y deberíamos exigir que Europa no se desalinéense con EEUU ni se exceda en el control, porque podemos peder el carro de la competitividad y la innovación».
En la misma línea, también criticó que la UE sea la más exigente del mundo en la regulación de temas climáticos, «mientras en EEUU y China usan otros modelos más dinámicos».
Reforma del Consorcio y la DGSFP
En este tema, insistió de nuevo en la reforma del Consorcio de Compensación de Seguros: «Es ejemplo mundial de éxito que muchos países miran con envidia, pero cuando se diseño la sociedad española era diferente y los eventos climáticos eran diferentes. El Consorcio decide unilateralmente si entra o no a cubrir un siniestro y vimos que en el siniestros más costoso de la historia, la tormenta Filomena, no lo cubrió porque la nieve no era un riesgo contemplado. También en el siniestro del volcán de La Palma, los aseguradores privados hemos sido más ágiles que el Consorcio e incluso hemos adelantado dinero de éste a los clientes. Es necesario mejorar sus funcionamiento».
También pidió una vez más que el seguro español tenga un supervisor independiente, acabando con la excepcionalidad española en Europa en este tema.
Fracaso de las tecnologícas en el seguro
Huertas dedicó una buena parte de su intervención a analizar la innovación y la disrupción tecnológica en el sector, resaltando que «tanto las grandes tecnológicas como fuertes proyectos insurtech en EEUU han fracasado al intentar entrar en el sector asegurador, porque no es tan fácil como parece y tiene fuertes barreras como la solvencia, la regulación o el asesoramiento personal de reclama el cliente».
Añadió que la innovación debe «integrarse en el centro de las operativas de las aseguradoras y no ser la guinda que corona los proyectos» y como ejemplo de la actuación de Mapfre en este terreno, destacó la implantación de la salud digital con Salvia, que ya ha superado los 100.000 clientes entre particulares y empresas.