ASEAFI aspira a ser el Inverco del asesoramiento financiero en España
La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (ASEAFI), se constituye en marzo de 2010, para representar “los intereses generales” de estas entidades autorizadas por la CNMV, “en su relación con el propio regulador, ante las administraciones públicas y privadas y ante cualquier organización representativa”. También busca “realizar una labor de coordinación interna entre las entidades de asesoramiento financiero independiente” y “fomentar la cooperación con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras que aporten valor” a las empresas de asesoramiento financiero asociadas.
“Desde su creación ha luchado por representar al sector de las EAF (antes denominadas EAFI) bajo la premisa de que la unión hace la fuerza, y trasladando esa unidad en sus relaciones de mercado y con el regulador”, proclaman en la asociación.
“La industria de servicios de inversión se encuentra en un tsunami regulatorio”, que en ASEAFI concretan en la reforma del Código Penal sobre la prevención de delitos cometidos por administradores o empleados, el impacto de la entrada en vigor de MiFID II y del Reglamento de Protección de Datos.
“Desde ASEAFI consideramos que es el momento de estudiar la creación de un acuerdo sectorial normativo, en el que se externalice de forma conjunta el proceso regulatorio”, de forma que las entidades de asesoramiento financiero puedan dedicarse a su actividad principal. “El acceso a un asesoramiento integral y continuado nos dará tranquilidad en nuestra relación con el regulador por disponer de un modelo de cumplimiento robusto y actualizado, permitiéndonos aliviar nuestro back office y destinar más recursos a nuestra actividad, además de darnos confianza para afrontar las nuevas situaciones regulatorias”, señalan en la asociación.
Además, “la adopción de un procedimiento regulatorio común entre entidades de asesoramiento financiero independiente permitiría una cierta acción de lobby en el marco regulatorio, ante los distintos requerimientos o acciones supervisoras. Además, al compartir información, podríamos identificar de forma unitaria nuevas oportunidades de negocio”.
“La acción conjunta permite una optimización de costes, respecto a una situación de proyecto individual”, recalcan en ASEAFI, que ha llegado a un acuerdo con EY para proponer “un plan de adaptación normativo completo y una oferta de servicios conjunta para los asociados, a su vez modulable y flexible para cada caso particular”.
Puertas abiertas
Dentro de este proceso de ser el lobby del asesoramiento financiero independiente en España, ASEAFI abre las puertas a agencias y sociedades de valores y gestoras de fondos, y otras entidades del sector siempre que no estén vinculadas a los grandes grupos bancarios o aseguradores.
Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi y socio fundador de la EAF navarra C2 Asesores Patrimoniales, reconoce que este movimiento apunta a las entidades de asesoramiento financiero independiente que, por diversos motivos, han abandonado esta figura para convertirse en agencias de valores (AV), sociedades de valores (SV) o gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC). “Barajamos la posibilidad de que una EAF que se ha convertido en SGIIC se asocie a Aseafi y no a Inverco o, en todo caso, se asocie a las dos”, explica.
Ciriza invita a “que estén con ASEAFI aquellas entidades que son independientes del sector bancario”, sea cual sea su origen o su formato de sociedad actual, pero “siempre y cuando den asesoramiento financiero”.
ASEAFI tiene 55 socios, algo más un tercio del total de EAFs existentes en España. Tiene que afrontar la dura competencia de Economistas Asesores Financieros, del Consejo General de Economistas (EAF-CGE), que exige estar colegiado.
Inverco no es competencia para ASEAFI, porque solamente admite instituciones que se dediquen a la inversión colectiva, que gestionen fondos, no simplemente que se limiten a prestar asesoramiento financiero. “Aunque una EAF se convierta en gestora, sigue haciendo solamente asesoramiento financiero, no gestiona nada, y nuestros Estatutos impiden aceptarla como socio”, explican en la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva.
Pero la estrategia de ASEAFI reabre el debate sobre el papel de las gestoras independientes en Inverco. Muchas, sobre todo pequeñas, creen que Inverco “es la patronal de las gestoras de fondos de los grandes bancos y de los grupos internacionales”. En Inverco insisten en que representan a toda la inversión colectiva en España, con independencia de su tamaño.
Fondos asesorados
ASEAFI se marca como objetivo representar los intereses de los 197 fondos de inversión asesorados existentes en España. Son 6.000 millones de euros, el 2,28% de los 265.734 millones de euros que hay en patrimonio de fondos domiciliados en España. Como el 40% son asesorados por ASEAFI, se trata de 2.074 millones. Lo que supone en torno a un 7% del patrimonio total de las EAF, que eran 30.790 millones de euros, según los datos de la CNMV, a cierre de 2017.
Asociación de gestoras independientes
Pero esta no es la única iniciativa en el sector, ya que varias gestoras independientes como Cobas, Bestinver o azValor podrían constituir una nueva asociación de gestoras independientes, donde quedara claro que su competencia es la banca, según adelantó El Confidencial.
Las conversaciones son aún preliminares pero avanzan en la idea de crear un grupo de trabajo ajeno a Inverco. La idea inicial es crear un ‘think tank’ para buscar fórmulas con las que poner énfasis en la gestión de autor que predomina en las gestoras independientes de los grandes grupos bancarios o aseguradores.
Asimismo, las gestoras que están en conversaciones también preparan puentes para hacer labores de ‘lobby’ con el legislador o con los supervisores, en un entorno de aumento de la presión regulatoria y con el fin de agilizar los trámites.
Nace Asocimi
Finalmente, reseñar que las Socimis se han unido en una asociación: Asocimi, cuyo presidente es Javier Basagoiti, presidente de Corpfin Capital Real Estate, y vicepresidente, Eduard Mercader, director general de Quonia. La intención de la nueva asociación es también constituirse como lobby ante las Administraciones para defender a esta nueva figura.