El envejecimiento condicionará la productividad y el crecimiento de la UE, según un informe de Natixis
La edad media de la población de la Unión Europea va en aumento constante en los últimos años. Según Eurostat, a 1 de enero de 2022, la mitad de los europeos tenía más de 44 años. ¿Cómo puede afectar esto a la economía de la Eurozona? ¿A qué problemas deberá hacer frente? Para analizar esta situación, Natixis ha elaborado el informe ‘Envejecimiento de la población, bajo crecimiento potencial, crecimiento per cápita aún menor, dificultad para reducir el déficit público’, elaborado por el equipo de Patrick Artus, director and senior economic advisor del banco de inversión.
El análisis determina que, debido a que la zona euro experimentará a partir de ahora un envejecimiento de la población, con una disminución de la población en edad de trabajar, “si el aumento de la productividad no se recupera, el resultado será un bajo crecimiento potencial, un crecimiento per cápita muy bajo y un déficit fiscal imposible de reducir”. Explica, entonces, que la única forma de evitar este déficit fiscal creciente, si no se recupera el aumento de la productividad, es reducir el gasto público, incluido el gasto en pensiones y sanidad, paralelamente a la reducción del PIB potencial, o aplicar un aumento considerable de la presión fiscal.
Repunte de la productividad
De acuerdo al informe, la zona del euro experimentará ahora un envejecimiento demográfico, y la disminución de la población en edad de trabajar superará la disminución de la población total. Si el aumento de la productividad no se recupera, el resultado será un bajo crecimiento potencial, un crecimiento per cápita muy bajo y un déficit fiscal que será imposible de reducir. La única manera de evitar este creciente déficit fiscal, si las ganancias de productividad no aumentan, es reducir el gasto público, incluido el gasto en pensiones y atención sanitaria, en paralelo con la reducción del PIB potencial, o implementar un aumento considerable de la carga fiscal.
Población de la Eurozona
Sin un repunte del aumento de la productividad y con un menor crecimiento de la tasa de empleo porque ya ha aumentado considerablemente, es probable que el crecimiento potencial en la zona del euro entre 2023 y 2050 sea de alrededor del 0% anual: una disminución del 0,8% en la población en edad de trabajar. población, aumento de la tasa de empleo del 0,8%; – El crecimiento per cápita es incluso menor que el crecimiento potencial, ya que la brecha de crecimiento entre la población total y la población en edad de trabajar es de alrededor del 1% anual.
La tendencia de crecimiento del gasto público en términos de volumen en la zona del euro ha sido del 1% anual desde 2010.
Si esta tendencia se mantiene sin cambios, el gasto público aumentará un 27% entre 2023 y 2050, mientras que el PIB potencial real aumentará un 0%. Si la carga tributaria permanece sin cambios, esto implicaría un aumento en el déficit fiscal (anual) de 14 puntos porcentuales del PIB de 2023 a 2050;Para estabilizar el déficit fiscal, sería necesario un aumento de la carga fiscal de 14 puntos porcentuales del PIB entre 2023 y 2050.
¿Es posible cambiar el futuro?
Según las conclisiones del informe, el problema de las finanzas públicas resultará del hecho de que la población en edad de trabajar se reducirá más que la población total.
Además, a medida que la población total envejezca, será difícil reducir el gasto en atención sanitaria, pensiones, etc.
Sin embargo, la única manera de evitar un fuerte deterioro de las finanzas públicas es implementar una desaceleración del crecimiento del gasto público en términos de volumen idéntico al del PIB potencial, es decir, 1 punto porcentual por año.