¿Camina el seguro hacia una única póliza personalizada a las necesidades de cada cliente?
El diario El Economista y Oracle han organizado el Observatorio online «DATA 2030: el sector asegurador frente a la revolución del dato». El evento ha contado con una mesa de debate en la que se ha hablado sobre el paradigma actual de la industria aseguradora en lo que a digitalización se refiere y las oportunidades que plantea. En el acto han participado Hugo González, jefe del Área de Datawarehouse y Big Data de Caser; Maribel Solanas, chief Data Officer de Mapfre; Juan Francisco Riesco, director de Datos de Mutua Madrileña; David Fiñana, CIO de Pelayo; y Paco Romero, Technology Country leader de Oracle ibérica.
Para Solanas, “el principal reto para el seguro es que no hay nada escrito, ya que hay que estar testando continuamente porque no hay verdades escritas”. En su opinión, uno de los grandes desafíos es cómo gestionar la propia organización de las compañías en esta nueva realidad, intentando que todo el capital humano “entienda la importancia real que juega el dato dentro de la cadena de valor”.
Solana también ha comentado que, a pesar de la relevancia de la digitalización, “no conviene perderse entre tanto dato, porque existe la tendencia a una recopilación continua, cuando, en realidad, hay que ser plenamente conscientes de qué información de valor se pretende sacar de ellos”. En esta línea, ha sentenciado que “es crítico para todas compañías, sobre todo, para las más tradicionales, encontrar el equilibrio entre ser cada vez más ágiles con lo digital pero seguir cumpliendo, a la vez, con todos los protocolos normativos y regulatorios establecidos”.
Un seguro convergente
En opinión de Romero, el seguro se enfrenta, en estos momentos, a grandes retos, principalmente, relacionados con los datos. “Vamos hacia unos seguros convergentes, hasta ahora el seguro estaba muy estructurado por ramos pero el cliente desea que le pongan las cosas fáciles, hacia un seguro para todo”, ha señalado, indicando que “en todo ello, los datos son fundamentales, pero con un carácter convergente”.
Este especialista también ha incidido en que “es necesario maximizar la eficiencia y el ahorro de costes porque es un sector muy competitivo”, y ha afirmado que “hay compañías puramente digitales que han nacido para cubrir ciertas necesidades tradicionales”. Sin embargo, ha querido resaltar que “cada vez es más importante la seguridad en los entornos online, y eso no es algo sencillo de conseguir”.
En este sentido, González ha querido indicar que “ha habido una evolución muy importante tanto tecnológica como de modelos organizativos dentro de las empresas que han sido muy importantes para la toma de decisiones de negocio”. Esto ha sido posible, tal y como ha señalado gracias a haber conseguido una visión 360º del dato, que “nos está permitiendo conocer mejor al cliente y ofrecerle cada vez servicios más individualizados”.
Muy semejante se ha manifestado Riesco, que ha incidido en que “existe una obsesión por parte de las compañías en implementar estrategias de customer centric”. Además, a su juicio, cada vez habrá más líneas de colaboración entre empresas tradicionales del sector asegurador y las firmas InsurTech. Por su parte, Fiñana, que también ha afirmado que “las compañías cada vez vamos a incorporar más los datos a la toma de decisiones relevantes”. De hecho, en su opinión, “el Covid ha marcado un punto de inflexión en el análisis de datos porque las tendencias de los consumidores han variado de manera ostensible”.