CESCE y Cofides firman un acuerdo para apoyar a empresas españolas en su internacionalización
La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) han firmado hoy un acuerdo de colaboración en el que se definen las líneas básicas de la participación de Cofides en el Fondo Apoyo a Empresas, un instrumento creado en 2013 por CESCE para facilitar y garantizar el acceso a la financiación no bancaria de pymes clientes de CESCE, registradas tanto en España como en la Unión Europea. Este acuerdo, que ha sido suscrito hoy por el presidente de Cofides, José Luis Curbelo, y el presidente ejecutivo de CESCE, Fernando Salazar, tiene como objetivo prioritario apoyar la presencia internacional de las empresas españolas a través de fuentes de financiación alternativas a la bancaria.
Como ha explicado el Presidente de Cofides, “este apoyo financiero brindado por Cofides se enclava dentro de las líneas de actuación del nuevo Plan Estratégico de la compañía para el periodo 2019-2021 en cuanto a dotar a su gama de productos de un carácter de adicionalidad, orientándola hacia aquellas necesidades específicas de los clientes que en este momento no se encuentran cubiertas por el sector financiero privado”.
El Fondo Apoyo a Empresas ofrece financiación a los clientes de CESCE mediante el descuento sin recurso de facturas comerciales en las que CESCE ha emitido una garantía completa e irrevocable. En palabras de Fernando Salazar, “el acuerdo refuerza el apoyo de CESCE a las empresas españolas en su proceso de salida al exterior y lo hace a través de una herramienta, el Fondo Apoyo a Empresas, que ya se ha convertido en la segunda fuente de financiación no bancaria a corto plazo de España”.
El objetivo del Fondo es ofrecer y facilitar la financiación a las pymes españolas y ayudarlas en su proceso de internacionalización, uno de los objetivos prioritarios para CESCE y Cofides y que forman parte de sus Planes Estratégicos. Esta solución permite acceder a líneas de financiación de circulante a todas las empresas de cualquier tamaño o sector que sean clientes CESCE y que tengan acceso, por su solvencia, a esta herramienta. Cofides acepta formar parte del Fondo como inversor y esta alianza contribuirá a dar un sólido impulso especialmente a las pequeñas y medianas empresas españolas.
El acuerdo queda abierto a la posibilidad de ampliar la colaboración entre las partes a otros proyectos e inversores. El principal objetivo es la promoción de la actividad del tejido empresarial español y, dentro del marco de este acuerdo, la primera iniciativa de Cofides ha consistido en suscribir participaciones en el Fondo Apoyo a Empresas por importe de 5 millones de euros.
Perspectiva positiva para el sector del papel
La industria del papel avanza en positivo gracias al e-commerce y a la creciente demanda registrada en las áreas de empaquetado. Las compras por internet llevan aparejadas un fuerte uso de cajas y envases de papel y cartón. Las nuevas tecnologías están eclipsando, por tanto, al papel gráfico -por el desplazamiento del comercio tradicional hacia el canal online y por el mayor uso de pantallas digitales- pero se han convertido en aliadas del papel para envases y embalajes, según consta en el Informe sectorial de la economía española 2019 elaborado por la Unidad de Riesgos de CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación).
Entre los factores que contribuyen a este impulso de la industria papelera están el aumento de las necesidades en los mercados emergentes, el auge del comercio electrónico y la creciente demanda de alimentos para llevar y bienes de consumo de marcas. El 55% de la celulosa y el 46% del papel que se fabrica en España se vende al exterior.
Las perspectivas para el sector son positivas, según CESCE, y los precios de la celulosa continuarán en ascenso. Los analistas prevén que los precios de la celulosa continúen en ascenso durante los próximos dos o tres años ante la fortaleza de la demanda, los bajos niveles de stocks y la ausencia de incrementos de capacidad en el período 2019-2021.