Crédito, Dependencia y Caución, ramos No Vida con mayor concentración
El sector asegurador español, según se indica en el Informe 2021 de Seguros y Fondos de Pensiones de la DGSFP, “presenta un elevado grado de concurrencia y se caracteriza por estar participado por un número relativamente reducido de entidades aseguradoras de gran tamaño que representan la mayor parte de la cuota de mercado y por un número elevado de entidades pequeñas con una reducida cuota de mercado”. Así, al cierre de 2021, operaban en el mercado español un total de 199 entidades aseguradoras españolas más una sucursal de un tercer país, sujetas a la supervisión prudencial de la DGSFP.
En el informe llama la atención que si se tiene en cuenta el volumen de primas devengadas”, las 20 primeras entidades representan un 70% de la cuota de mercado. Desde 2015 hasta 2021, se añade, se ha producido año tras año una reducción paulatina en el número de entidades que operan en el sector. En concreto, se ha reducido el número de entidades un 17%.
Asimismo, si se tiene en cuenta la cuota de mercado de las entidades aseguradoras por volumen de primas, las 10 primeras entidades aseguradoras representan en 2021 un 50,7% de la cuota de mercado, las 5 primeras representa un 37,0% y las 3 primeras un 28,9%. “Estos datos son un indicador del elevado nivel de concentración del sector asegurador”, según se señala en el informe.
En 2015, las 10 primeras tenían una cuota de mercado del 49,9%. Y en 2016, las 10 primeras entidades por volumen de primas suponían el 51% del total de primas a nivel sectorial, que es el porcentaje más alto de los registrados en esta seria e histórica, circunstancia que en el informe se explica por la entrada en vigor de Solvencia II, ya que “el cambio normativo exigió a las entidades unos requerimientos de capital elevados, mayor especialización en el sector asegurador y la realización de profundos cambios en su sistema de gestión, lo que favoreció la concentración”. Durante los años siguientes se produjo un ligero descenso del volumen de primas de las 10 primeras entidades en relación con el total. Esta tendencia cambia a partir de 2019; desde ese momento la concentración sectorial.se ha ido incrementando ligeramente hasta situarse en el 50,7% anteriormente mencionado.
Vida
Por ramos, el de Vida, según se señala en el informe, “es un sector concentrado tanto si lo analizamos por volumen de provisiones técnicas como de primas”. Así, las 5 primeras entidades acumulan el 5,3% de las primas y el 53,4% de las provisiones, y las 10 primeras entidades, el 10,5% de las primas y el 69,7% de las provisiones.
En el informe se explica que “las 5 primeras entidades aseguradoras de Vida representan más del 50% del sector y el impacto en la cuota de mercado como consecuencia de añadir más entidades es cada vez menor. El ramo de vida es un ramo altamente concentrado debido a causas directas que afectan al sector asegurador como el escenario prolongado de bajos tipos de interés y los costes derivados de la transformación digital exigida por las nuevas tecnologías; pero también como consecuencia de los procesos de concentración en el sector bancario que han tenido un efecto inducido de concentración sobre las aseguradoras de vida propiedad de entidades de crédito”.
No Vida
El segmento de No Vida en su conjunto, según se recoge en el informe, tiene un nivel de concentración por volumen de primas ligeramente inferior al del ramo de Vida. En ese sentido, las 5 primeras entidades acaparan el 40% de las primas, mientras que las 10 primeras acumulan el 58,8% de las primas.
Por ramos, los 5 con mayor concentración son: Crédito, Dependencia, Caución, Transportes Cascos y Otros Multirriesgos. En el caso de los 2 primeros, Crédito y Dependencia, las 5 primeras entidades copan el 100% de las primas; en Caución, las 5 primeras tienen el 90,7% de las primas; en Trasnportes Cascos, el 85% y en Otros Multirriesgos, el 81,8%.
Por su parte, los 5 ramos con menor concentración son: Accidentes Multirriesgo Hogar, Pérdidas Pecuniarias Diversas, Mulktirriesgo Comercio y Autos RC. En particular, Accidentes es el ramo con menor concentración, ya que las 5 primeras entidades tienen el 36,7% del total de primas. Le sigue Multirriesgo Hogar, donde las 5 primeras copan el 43% de las primas; Pérdidas Pecuniarias Diversas, el 46,5%; Multirriesgo Comercio, el 54,5% y Autos RC, el 57,1%.
Puede descargarse el Informe de la DGSFP completo en este enlace: