Digitalización, sostenibilidad y nuevas normas contables marcan las prioridades de la DGSFP
José Antonio Fernández de Pinto, subdirector general de Inspección de la DGSFP, ha participado en una jornada de expertos en Afi, en la que ha analizado algunas de las principales cuestiones de actualidad sobre la actividad supervisora del seguro en España. Un momento, el actual, en el que a su juicio, “estamos en un entorno complejo, con incertidumbre sobre la situación económica. Existen riesgos y oportunidades y hay que lograr una gestión adecuada de la incertidumbre en hitos como la inflación o la evolución de los tipos de interés”.
Fernández de Pinto, que ha afirmado que “el sector asegurador debe jugar un papel clave en la recuperación económica y en la confianza en el sector financiero”, ha señalado que “es previsible un aumento en los costes de la siniestralidad por culpa del crecimiento de la inflación, lo que llevará a las entidades a hacer una revisión de sus modelos de suscripción y de primas. En segmentos como Autos, además, es probable que el descenso de las ventas también les afecte de modo relevante”.
La prudencia en las inversiones, el buen hacer con el cliente, la cobertura eficaz de las necesidades de riesgo de la sociedad y la participación en la sostenibilidad y en la inclusión social son, según su criterio, características comunes en las empresas del sector asegurador, y son especialmente importantes en momentos de incertidumbre como el actual.
Áreas estratégicas
Fernández de Pinto ha significado cinco áreas como estratégicas para la DGSFP en el futuro cercano: la supervisión prudencial, la gestión de las finanzas sostenibles y los criterios ESG, la transformación digital y la resiliencia operativa digital (DORA), la supervisión de las conductas de mercado y los potenciales riesgos para la estabilidad financiera.
De hecho, ha analizado desde el punto de vista económico los efectos posibles en el seguro que pueden tener la inflación y la evolución de los tipos de interés. En cuanto a la inflación, ha insistido en el aumento de los costes de siniestralidad y en el comportamiento de los consumidores, mientras que en relación al repunte de los tipos se ha centrado de manera especial en los efectos contables y de solvencia que se pueden dar en función de la estructura entre activo y pasivo de las entidades de Vida y Decesos.
En este contento, ha indicado además que “es un momento especialmente importante para el supervisor para el seguimiento de cómo se han adaptado las novedades contables en las compañías cotizadas”.
Sostenibilidad
Fernández de Pinto ha señalado que la DGSFP está prestando una especial atención a la integración de la sostenibilidad en los tres pilares del marco prudencial, así como en la contribución del sector asegurador y de pensiones privadas al reforzamiento de la respuesta de la sociedad y a promover la resiliencia. También ha indicado que uno de los retos de todos los supervisores europeos es el de “evitar el greenwashing”.
Por otro lado, en cuanto a la digitalización, ha señalado que “debe estar centrada en el individuo, ser sostenible y, también, inclusiva”. Por ello, ha citado el marco DORA, de cara a “contribuir a lograr una transformación digital segura desde un punto de vista tanto del individuo como de la aseguradora”.
Conductas de mercado
En relación a las principales conductas de mercado en las que se centrará la DGSFP, Fernández de Pinto se ha centrado en cuatro:
- El warning de EIOPA a las aseguradoras y a los bancos en su papel de distribuidores de seguros en los seguros vinculados a préstamos.
- Los seguros con garantía de tipos de interés.
- Los productos con desplazamiento del riesgo de tipo de interés a los asegurados.
- La innovación de productos y de productos tradicionales.