Aunna apuesta por aportar valor al cliente más allá del ramo de Autos
Aunna Asociación celebró la semana pasada en Madrid una nueva edición de su Espacio Aunna, bajo el lema ‘El futuro es ahora’, en el que se dieron cita un importante número de socios y profesionales del sector “con el objetivo de seguir creciendo”. Abrió el encuentro Santiago Macho, presidente de Aunna, agradeciendo el trabajo desarrollado por el staff de la asociación y los miembros de la directiva de la asociación.
El futuro de la mediación
A continuación, se celebró una la primera mesa redonda de la jornada en la que participaron los presidentes de Adecose, Martín Navaz; del Consejo General, Javier Barberá; y de Fecor, Juan Antonio Marín; además de Santiago Macho. En primer lugar, los ponentes coincidieron en que “el papel del corredor es más relevante ahora que nunca, aunque han aparecido otros canales de distribución”.
En la mesa también se habló del conocimiento que tiene la sociedad acerca de la figura del corredor de seguros. Martín Navaz subrayó que “los corredores somos la distribución independiente y esta característica llega al cliente dependiendo del tipo de operación”. En ese sentido, añadió, “no es lo mismo una póliza de Autos que una de Empresas”. Opinión que suscribió, Santiago Macho.
Juan Antonio Marín, por su parte, remarcó que “una parte fundamental de nuestro trabajo es la defensa de los intereses del corredor, además de trasmitir a la sociedad el papel crucial que desempeña el corredor a la hora de gestionar los riesgos”.
Javier Barberá habló de sostenibilidad. Al respecto, apuntó que “tenemos que creernos que podemos ser sostenibles”. “Ser respetuosos con las personas, así como estar en los lugares en los que tenemos que estar, eso es sostenibilidad”, afirmó.
Digitalización
Los presidentes también debatieron sobre digitalización. Martín Navaz comentó que “es un tema clave que nos ha permitido estar en proyectos sectoriales que son claves para la evolución de nuestros negocios”.
Santiago Macho resaltó la importancia de avanzar en todo lo relacionado con la digitalización de procesos. “Sin la digitalización, lo tendríamos mucho más difícil; un apoyo que en la asociación van a encontrar todos los integrantes”.
Juan Antonio Marín indicó que parte de la digitalización es el uso del dato. “Es un tema muy sensible que tiene que estar siempre encima de la mesa”, resaltó. También se refirió a la firma digital, como otro aspecto relevante en ese sentido.
Según Javier Barberá, “al final, los datos están corriendo, queramos o no queramos”. Y puso de relieve que “más que el dato en sí, lo fundamental es el tratamiento que se da al dato del cliente”. Añadió que “las aseguradoras manejan más datos que nosotros. Los mediadores debemos regular con las compañías el acceso a los mismos; en concreto el uso que se va hacer de la información”.
El presidente del Consejo General, asimismo, abordó “un tema recurrente y por resolver: la mala praxis”, subrayó “Es un tema de denuncia constante porque es la única manera de pararlo. Entre todos hemos conseguido ser proactivos y ganar casos; en definitiva, que la banca sea menos agresiva”, resaltó.
El corredor dentro de 5 años
Los participantes en la mesa de debate también ofrecieron su particular visión de cómo ven la figura del corredor dentro de 5 años. Al respecto, Santiago Macho se mostró optimista. El presidente de Aunna ve “un entorno parecido al actual, aunque la mediación aportará valor de manera diferente, pero seguiremos siendo los independientes”. Y vaticinó que “probablemente, el ramo de Autos irá desapareciendo tal y como lo conocemos ahora”.
Por su lado, Juan Antonio Marín pronosticó cambios en la distribución, En ese sentido, señaló que “conscientes de que el entorno regulatorio es cada vez más complejo, subirse al tren de la digitalización será fundamental”, Al igual, añadió que “somos conscientes que hay que evolucionar, pero también darse cuenta que somos un mercado atractivo y la concentración no va parar. Será crucial especializarse en algunos nichos y seguir formándose.. Estamos en un momento de cambio, pero hay que ser optimistas.
En su turno, Martín Navaz puso de relieve que “la profesión de corredor tiene sentido; tiene que ser aportando valor, porque si no vendrá alguien con más recursos y se comerá una parte del pastel.” “Habrá que avanzar, digitalizarse y centrar el negocio en cuestiones en las que se pueda aportar valor”, insistió.
Para Javier Barberá, “el que no aporte valor en materia digital está muerto”. Pronosticó que “seguiremos aportando valor cuando el cliente realmente nos necesite. Aportar valor será asesorar”. Y concluyó que “la especialización y la dimensión van a tener una importancia especial en los negocios para poder acometer todo lo que viene”.
El uso de los datos
Asimismo, la mesa redonda ‘El dato del cliente’, analizó cómo está transformando el dato el sector asegurador.
Ramón Álvarez Castañón, director Brokers y director Comercial Zona Centro de Allianz Seguros, señaló que “hay que abordar los datos de manera positiva para ver cómo nos pueden ayudar a enriquecer la oferta y adaptarla a las necesidades del cliente, que cada vez exige respuestas más rápidas”. El directivo de Allianz remarcó: “Tenemos capacidad para captar el dato, enriquecerlo, pero al final debemos devolverlo al mediador”.
Por su parte, Arrate Sáez, Chief Data Officer de AXA España, comenta que “los datos pueden influir en el desarrollo de nuevos modelos de seguros”. Y añadió que “la digitalización nos ayuda a conseguir más datos, pero lo primero es mejorar su calidad”. En ese sentido, apostó por “trabajar de la mano de los corredores para ayudarles a interpretar los datos y crear nuevo modelos de negocio”. Asimismo, expuso que “la información nos va a ayudar a predecir los comportamientos del cliente. Tenemos claro que los clientes son de los corredores, pero hay que empezar a trabajar juntos”.
Luis Bonet, director de desarrollo de negocio Canal Corredores de Mapfre España, mostró un protocolo de buenas prácticas “al que se han adherido la mayoría de las aseguradoras”, según indicó. Se trata, explicó, “de solamente facilitar los datos necesarios para la gestión del seguro y de la prestación. Unido al compromiso de no utilizar los datos para realizar ofertas de seguros o llevar a cabo acciones comerciales”. Para Bonet, “la confianza es la clave de la relación entre compañías y corredores. La confianza se va a imponer”.
Para Daniel Moreno, director de Distribución intermediada de Liberty Seguros, “la tecnología está haciendo que se cree un marco de cooperación entre compañía y corredor”. “Un futuro conjunto”, añadió, “de cara al que será interesante comenzar a usar la IA”. Al igual, puso de relieve que “los asegurados intercambian cada vez más información con corredores y aseguradoras, por lo que resulta necesaria más capacidad de gestión para explotar el dato”. “Estamos haciendo muchas cosas pero cuesta llegar al distribuidor. El dato en sí es irrelevante, lo importante es la capacidad para gestionarlo”., concluyó.
La digitalización del negocio
A lo largo del transcurso de las diferentes sesiones del Espacio Aunna quedó claro que “la digitalización es una cuestión prioritaria”. Al hilo, en la última mesa de la jornada se habló, entre otras cosas, de las herramientas al alcance de los corredores para conseguir digitalizar el negocio y que el cliente disfrute de una buena experiencia de cliente.
Rafael Calderón, director Canal de Corredores y Asociaciones de Reale Seguros, repasó la evolución del estándar EIAC y de la plataforma CIMA. “El EIAC es una realidad que ha ido creciendo: hay 33 compañías, alrededor de 1.300 corredores operativos, que intercambiaron cerca de 3,5 millones de ficheros en 2022”, resaltó. “Nadie pone en duda la necesidad de tener el estándar”, afirmó. Y puso en valor que “las compañías que hoy estamos aquí somos competidoras, pero en este tipo de cuestiones somos compañeros”
Guillermo Calderón, Head of Customer & Distribuitor Experience de Generali, comentó las diferencias entre EIAC y ficheros propietarios.
Javier Montoya, director de desarrollo comercial Corredores e Instituciones de Plus Ultra, puso el foco en la bidireccionalidad. Destacó que “abrimos una nueva puerta; el corredor se comunica con la aseguradora a través de esta plataforma”, en alusión a CIMA. “Hemos empezado con los recibos. Se reduce el riesgo y se mejora la eficiencia. CIMA viene a hacer más eficiente el día a día en cada una de las corredurías”, sentenció.
Por último, Rosa de Oña, directora de Distribución y Conectividad de Zurich y presidenta de CIMA, explicó que “CIMA también es una mesa de discusión de proyectos de innovación” Y destacó que “CIMA define el lenguaje y vela por su correcto uso; en definitiva, cuidar de la calidad del dato.