El RACC revela que el 65% de los ciudadanos cree que la congestión en Barcelona empeorará
El RACC ha presentado el Estudio RACC sobre la percepción de la movilidad en Barcelona. Con este estudio, el Club ha revisado desde el punto de vista de los usuarios de cada medio de transporte aspectos como la forma de desplazarse, las alternativas al vehículo privado, el aparcamiento, la ubicación y la ocupación del espacio público (dimensión de las terrazas…), los límites de velocidad establecidos y la experiencia y percepción de seguridad del usuario, además de la congestión, para valorar su impacto en la calidad de vida de estos.
Para llevar a cabo este estudio, el Club ha realizado 2.000 encuestas a usuarios de la vía pública, en puntos de todos los distritos de la ciudad, complementando esta información con fuentes oficiales y estudios específicos del propio RACC.
A pesar de situarnos en un contexto de promoción de la movilidad sostenible, según el «Estudio RACC sobre la percepción de la movilidad en Barcelona», el 65% de los ciudadanos considera que la congestión en la ciudad de Barcelona empeorará en los próximos 4 años.
¿Cree que mejorará la fluidez del tráfico a 4 años vista?
Una tendencia que ya se observa en la percepción actual donde el 80% de los ciudadanos considera que la congestión se ha agravado en los últimos 4 años. Al mismo tiempo, un 61% de los ciudadanos cree que ésta también ha empeorado en las Rondas en el mismo periodo de tiempo.
¿Cree que ha mejorado la fluidez del tráfico en los últimos 4 años?
Este empeoramiento de la congestión y las perspectivas negativas se produce en un escenario en el que cada vez más gente necesita desplazarse (el número de personas residentes en Barcelona que trabajan en el mismo distrito donde viven se ha reducido un 8% desde 2015) y también, cada vez, con más distancia desde su domicilio (un 48% de los residentes en Barcelona trabaja fuera de su distrito y un 22% trabaja fuera de la ciudad). Y donde el transporte público, pieza clave para descongestionar las calles, no ha conseguido incrementar usuarios en los últimos años, a pesar de las políticas restrictivas respecto al uso del vehículo privado. De acuerdo con los datos disponibles de las encuestas de movilidad en día laborable, la cuota modal del transporte público en 2011 fue del 36%, del 33% en 2019 y del 28% en 2021. De hecho, más del 50% de los usuarios de vehículo privado tienen una alternativa razonable en la movilidad colectiva para hacer el mismo desplazamiento, pero es percibida como un servicio poco ágil y fiable.
En este sentido, los usuarios habituales de vehículos privados expresan un grado de confianza y de satisfacción muy superior al que declaran los usuarios habituales del transporte público, de manera consistente y contrastada con diferentes fuentes. Así, el último estudio de tendencias urbanas de movilidad del Mobility Institute mostraba, en el caso de Barcelona, que la valoración de los usuarios habituales del transporte público (6,77) es un 23% inferior a la del vehículo privado (8,33). Y, desglosando un poco más, es del 21% en el caso del transporte público urbano (metro, bus urbano y tranvía) y del 31% en el caso del transporte público interurbano (buses de conexión y tren).
Por otro lado, y en cuanto a la movilidad activa, aunque se ha promocionado y se ha incrementado en un 65% el espacio dedicado a peatones, usuarios de bicicleta y patinetes desde 2006, y aunque el número de km. de carril bici se ha más que doblado en este mismo periodo, el cambio hacia medios más sostenibles en detrimento del vehículo privado ha sido muy pequeño, por lo que el RACC considera que hay que replantearse la actual estrategia de movilidad de la ciudad, tanto dentro como en sus accesos, e incrementar las inversiones en transporte público antes de aumentar las restricciones del transporte privado.
¿Cómo ha evolucionado la movilidad en los últimos años?
¿Cómo nos movemos?
La Encuesta de Movilidad en Dia Laborable (EMEF) muestra, durante los últimos 10 años, una tendencia de aumento en cuanto a la movilidad activa y un leve crecimiento del uso del vehículo privado, en detrimento del uso del transporte público. Mientras el uso del transporte público y la movilidad activa muestran un comportamiento variable entre ellos, la tendencia de uso del vehículo privado se mantiene estable en la última década.
En números absolutos, según la EMEF, se mantienen los desplazamientos en vehículo privado y en movilidad activa y se reducen los del transporte público (-29%).
¿Dónde trabajan los residentes en Barcelona?
Los datos del Observatorio Municipal por distritos muestran cómo las necesidades de movilidad actual suponen mayor número de personas que se desplazan y, cada vez, lo hacen más lejos. Ésta es la realidad de los desplazamientos obligatorios, en los que el número de residentes que se desplazan fuera de Barcelona ha incrementado alrededor del 3% y los que se desplazan a otro distrito de Barcelona casi un 5%, desde 2021. Por su parte, los residentes en Barcelona que trabajan el mismo distrito donde viven (29,5%) se ha reducido en torno al 8% en 2021 respecto a 2015 (37,7%).
Servicios de movilidad
La valoración de los usuarios de los servicios de movilidad muestra una circulación en la ciudad que se hace cada vez más compleja, siendo la dificultad para pararse y el estacionamiento el síntoma más evidente (según la encuesta de Servicios Municipales 2022).
Los residentes en Barcelona valoran que el aparcamiento (61,2%) y la circulación (54,8) han empeorado significativamente, mientras que el servicio de autobús es el que más ha mejorado (50,9%), respecto en el año 2021.
Parque de vehículos y estacionamientos
El parque de turismos se ha reducido entre 2006 y 2021 un 24%, mientras que motos y ciclomotores se han incrementado en 6 puntos. La puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) ha contribuido a incrementar hasta el 76% el número de vehículos con etiqueta Eco o 0 (2019 – 2021). Al mismo tiempo, se ha detectado una reducción del 28% de aquellos vehículos sin etiqueta ambiental.
En relación al estacionamiento, Barcelona ha regulado de manera integral el aparcamiento libre de turismos en la ciudad (-68% plazas libres entre 2009 y 2021) e incrementado zonas verdes para los residentes, y los aparcamientos de motos y bicicletas.
Evolución de la calidad del aire
Los datos reflejan una evolución positiva de la concentración de contaminantes, aunque los niveles se encuentran lejos de las recomendaciones de la OMS.
Resultados del Estudio RACC
La movilidad actual es intermodal
▪ Ante la encuesta del RACC, los ciudadanos muestran una movilidad intermodal y, a pesar de poder tener un medio de transporte prioritario en algún momento, se utilizan más medios de manera complementaria. Esto hace necesario garantizar la movilidad fluida en todos los medios de transporte.
Uso del vehículo privado a pesar de contar con alternativas
▪ El 72% de los ciudadanos circulan solos en el vehículo (63% en coche y 85% en motos). Los que van acompañados, lo hacen por niños (18%), adolescentes (37%) y adultos (45%).
▪ En cuanto a las alternativas al coche y la moto, los usuarios de movilidad privada sienten que tienen más opciones de movilidad a nivel urbano que en el área metropolitana.
▪ Respecto a la existencia de alternativas de transporte público en lugar de vehículo privado, más de la mitad de los usuarios de vehículo privado tienen una alternativa en el transporte público para hacer el mismo desplazamiento.
▪ Al mismo tiempo, 3 de cada 10 usuarios de vehículo privado podrían hacer el desplazamiento en bici o VMP por las distancias que deben realizar.
Estacionar en Barcelona, más complicado
▪ El estudio del RACC constata que la disponibilidad de estacionamiento en origen y/o destino facilita el uso de los vehículos privados en los desplazamientos habituales. Actualmente, el 48% de los ciudadanos declara que estaciona en la vía pública (69% motos y 33% coche).
▪ Sobre la facilidad para aparcar en Barcelona, el 64% de los ciudadanos cree que hoy es más complicado estacionar en la ciudad que hace 4 años.
▪ De los encuestados, más de la mitad de los ciudadanos considera que hay más doble fila de vehículos estacionados que hace 4 años.
▪ Sobre las terrazas, 7 de cada 10 ciudadanos piensan que han invadido parte de las aceras y calzadas. Al mismo tiempo, hay una opinión generalizada de que las terrazas deben volver a las dimensiones de 2019. Los peatones son los que más comparten esta opinión (88%), seguidos de los usuarios del coche (78%) y de las motos (77%).
La fluidez del tráfico ha empeorado
▪ El 65% de los ciudadanos considera que la congestión en Barcelona empeorará en los próximos 4 años.
▪ El 80% de los ciudadanos considera que la congestión en el tráfico ha empeorado a nivel urbano durante los últimos 4 años. Un 61 % cree que esta congestión también ha empeorado en las Rondas.
▪ Los usuarios de vehículo privado son los más desconfiados sobre la posibilidad que mejore la fluidez (72%) de la circulación global de Barcelona a 4 años vista, tanto a nivel urbano como en las Rondas.
▪ Ante la posibilidad de que las motos utilicen el carril bus, cerca de un 60% de los ciudadanos verían correcta su aplicación. Destacan los propios usuarios de motos a favor (76%).
Limitar la velocidad a 30km/h en entornos escolares
▪ El 85% de los ciudadanos están de acuerdo en limitar a 30km/h los entornos escolares.
▪ Los nuevos límites de velocidad en los entornos escolares se entienden, pero que el sistema de control sean los radares y las sanciones se entiende menos.
▪ Los usuarios de VMP son los que están más a favor de reducir la velocidad en los entornos escolares (90%).
Menos seguridad en aceras
▪ En relación a la seguridad, el 72% de los ciudadanos considera que es menos seguro caminar ahora por la ciudad que hace 4 años.
▪ Sin embargo, caminar por la noche es más inseguro que hace 4 años en un 68% de los encuestados.
▪ También se considera menos seguro coger el transporte público por la noche o cuando se hace oscuro respecto a 4 años atrás (65% menos seguro).
▪ Los peatones y ciclistas son los más críticos en cuanto a la sensación de seguridad en relación a hace 4 años, tanto al ir caminando como para coger el transporte público.
Conclusiones
De la información que el RACC ha recogido entre los usuarios en este estudio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
• En términos generales, el reparto modal en los desplazamientos de Barcelona se ha mantenido estable a lo largo de la última década, a pesar de los esfuerzos de promoción de una movilidad más activa y más sostenible (más colectiva y compartida y menos individual).
• Los niveles de contaminación atmosférica local han registrado una tendencia sostenida a la baja, pero los umbrales recomendados para la salud de las personas requieren profundizar las actuaciones de mejora de la calidad del aire.
• Se detecta una gran inercia por parte de los usuarios de coche y de moto que mantienen su opción, aunque existan alternativas razonables, que no las perciben como suficientemente ágiles y fiables. Los motivos se encuentran en el grado de confianza y de satisfacción por parte de los usuarios. La rebaja de tarifas y bonificaciones económicas no han resultado un reclamo para el incremento significativo del número de usuarios del transporte público.
• Una de las características de la actual movilidad es que es multimodal: por mucho que tengamos un medio de transporte prioritario, en algún momento usamos otros medios de manera complementaria.
• La transformación del espacio público no siempre prioriza la sostenibilidad global del sistema de movilidad (más carril bici que carril bus, supresión de espacios de parada, implantación de terrazas en calzada, regulación por congestión…).
Recomendaciones RACC
El RACC considera que hay que afrontar una revisión rigurosa del actual plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Barcelona en términos sociales, ambientales y económicos, adaptada a la realidad post pandemia, a las condiciones actuales de vida y a la necesaria transición energética.
Al mismo tiempo, cree que también es necesario cuantificar la movilidad motorizada de la ciudad y del área metropolitana que no tiene alternativa al vehículo privado (estructural), razón por la cual la congestión en los accesos a la ciudad es creciente. En esta línea, cree que son necesarias acciones basadas en estudios técnicos y proyectos piloto que tengan claros unos objetivos realistas de reducción de la movilidad en vehículo privado, sin poner en riesgo la movilidad esencial (aquella que no tiene alternativa al coche). Actualmente, el PMUS propone una reducción de la cuota modal del 26% al 18,5% para 2024.
Al mismo tiempo, el RACC también considera esencial acordar las inversiones necesarias para alcanzar el crecimiento cualitativo y cuantitativo del transporte público (el PMUS vigente prevé un incremento del 15,7%, pero sin incluir ninguna dotación presupuestaria).
En este escenario, antes de continuar extendiendo una reforma urbana que en estos momentos no está priorizando el dar respuesta al incremento de la demanda y al aumento de las necesidades de los ciudadanos, el RACC cree prioritario actuar en:
• Replantearse la actual estrategia de movilidad e incrementar las inversiones en transporte público antes de aumentar las restricciones del transporte privado.
• Mejorar la red metropolitana de transporte público:
– Garantizar un servicio de calidad (puntual, fiable, óptimo, multimodal, seguro y conectado).
– Dotar a la red de la infraestructura necesaria (en ruta y estaciones, incluidos los Park&Ride) para garantizar un buen servicio.
• Mejorar la accesibilidad de las estaciones de transporte público metropolitanas (urbanas e interurbanas):
– Tanto a nivel urbano (a pie, bici o VMP) como interurbano (en vehículo privado o en otros sistemas públicos).
– Extender una señalización homogénea en toda el área Metropolitana de Barcelona para facilitar su localización.
– Impulsar una APP que pueda ofrecer disponibilidad y ocupación en tiempo real de plazas de estacionamiento y adquirir abonos (aprovechando precedentes como AMB P+R).
– Incrementar la capacidad de plazas seguras y vigiladas en función de necesidades (bici, VMP, moto y coche).
– Desarrollar un modelo tarifario que incluya el estacionamiento en el Park&Ride cuando se combina con el transporte público.