El seguro de Salud ahorra al sistema público entre 4.600 y 10.400 millones al año
IDIS presentó ayer en Madrid el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de Situación 2019” cuyas conclusiones presentan una realidad en la que la sanidad privada destaca en el entorno productivo español, «por su aportación en términos de liberación de recursos a la sanidad pública, por su accesibilidad, por su capacidad de cooperación a través de los diferentes modelos en vigor y otros novedosos en ciernes, por su implicación en la investigación y desarrollo de alta tecnología, por su apuesta por la formación continuada, por la calidad y por la generación de empleo».
“Se trata de un sector pujante e innovador que es referente dentro y fuera de España, que persigue la excelencia en todas sus operaciones e intervenciones asistenciales y no asistenciales, que tiene al paciente y al profesional como eje fundamental de sus actuaciones contando, como es lógico, con la tecnología más competitiva y actual posible. Un modelo que se adapta constantemente a las circunstancias debido a su flexibilidad y a su capacidad de anticiparse al futuro, un futuro caracterizado por el envejecimiento progresivo de la población, la cronicidad asociada, la innovación incesante y la cantidad y velocidad de la información disponible al instante”, explicó el secretario general de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor.
El director general de IDIS, Manuel Vilches, indica que “si se tiene en cuenta el número de asegurados existentes en nuestro país, el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud se sitúa en un rango que va desde los 4.643 millones de euros a los 10.409 millones de euros, en función de un uso mixto o exclusivo de la sanidad pública y privada. Todo ello, sin tener en cuenta la importancia de la actividad generada por el sector sanitario privado en términos de cirugías, hospitalizaciones, altas, urgencias, consultas, pruebas diagnósticas, etc., que descargan de forma muy notable al sistema sanitario de titularidad pública y, sin cuya concurrencia, la sanidad pública podría entrar en serias dificultades de sostenibilidad y solvencia”.
Por otro lado, el sector asegurador continúa registrando incrementos significativos, tanto en número de asegurados como en volumen de primas. En 2018 se han superado los 10,3 millones de usuarios de la sanidad privada, entre asegurados y mutualistas, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al año anterior. A nivel de volumen de primas, se estima que en 2018 han alcanzado un importe de 8.218 millones de euros, lo que implica un incremento del 5,8% respecto a 2017. Por tipología, el 72% de ellas corresponde a asistencia sanitaria, el 19%, a mutualismo administrativo y el 9%, a reembolso de gastos.
IDIS añade que el mutualismo administrativo es un mecanismo de cobertura que favorece el equilibrio entre el sistema público y el privado, al tiempo que reduce la presión asistencial de la demanda de pacientes en el sistema público de salud. De hecho, alrededor de 1,8 millones de funcionarios de la administración central cubiertos por el régimen de mutualismo administrativo en España eligen el aseguramiento y cobertura asistencial privados. Manuel Vilches señala que “hoy en día son un 84% de los funcionarios los que se decantan por el aseguramiento y cobertura asistencial privados, un elevado porcentaje que se repite año tras año. Además, en términos económicos, es un modelo que aporta eficiencia en la prestación de un servicio público, ya que el gasto per cápita de la población cubierta es sustancialmente inferior al gasto sanitario público per cápita. En este sentido, se estima que la prima media de Mufacese sitúa en 2018 en 883 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario público per cápita de ese mismo año es de 1.224 euros (no incluye gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades), lo que supone un ahorro de 341 euros por cada mutualista para la Administración”.
Además, indica que las concesiones son otro tipo de colaboración. Actualmente nuestro país cuenta con un total de 8 hospitales operativos bajo este modelo de concesión. A nivel geográfico, las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios (PPP) se ubican en la Comunidad Valenciana y Madrid.
Como señala el presidente de la Fundación IDIS, Luis Mayero, “si aunamos valores como calidad, seguridad, resultados, experiencia de paciente, innovación, profesionales altamente cualificados, gestión eficiente y centros modernos y adaptados a las necesidades asistenciales de nuestro tiempo podremos entender cómo el sector de la sanidad privada sigue creciendo y consolidándose en nuestro país y consigue las cifras y datos que actualmente ofrece este informe”.