Mutualidad, la nueva denominación de Mutualidad de la Abogacía
Mutualidad, esta es la nueva denominación de Mutualidad de la Abogacía, anunciada hoy durante el Congreso Internacional de Sostenibilidad y Economía Social que la compañía ha organizado para conmemorar su 75 aniversario. Con esta nueva denominación, la entidad pretende simplificar y amplificar su vocación mutualista.
El anuncio del cambio de marca lo ha realizado Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de Mutualidad: “Durante los últimos 75 años, el cambio ha sido la clave del éxito de Mutualidad y lo que ha permitido estos tres cuartos de siglo de vigencia. Por eso, este cambio de denominación se trata más de un símbolo del cambio que de un cambio de símbolo; de una evolución de nuestra identidad corporativa que, fundamentada en nuestro legado e historia, nos permite abanderar lo mutuo y responder a las necesidades actuales de nuestros mutualistas para configurar así un futuro próspero”.
El proyecto de revisión de la identidad de marca que la entidad inició en el último trimestre de 2022 aspira a cumplir tres objetivos: posicionar a la compañía como un referente del mutualismo y las mutualidades en España; convertirla en un actor relevante y atractivo para las nuevas generaciones, y que Mutualidad se posicione como un player de referencia en el contexto digital actual.
La principal novedad en este rebranding es el rediseño del característico icosaedro, que llevaba siendo el símbolo distintivo de la entidad desde 2018, por una “M” (de “Mutualidad”) para acompañar al nuevo nombre de la compañía que, a partir de ahora, pasará a ser únicamente “Mutualidad”.
Otro elemento a destacar es la nueva elección cromática, que pasa del azul, color predominante entre las principales entidades que conforman el sector asegurador en España, a una paleta de colores que rompe radicalmente con esa unanimidad: verde bosque, rosa palo y lima vivo. Son colores que aluden, según la entidad, a la honestidad, la empatía, la prosperidad, la estabilidad y la humanidad, atributos que, precisamente, se encuentran recogidos en el Plan Estratégico ADN 23-27 de la compañía.
La primera entidad de previsión social
En el Congreso, Enrique Sanz Fernández-Lomana, reiteró «el firme compromiso de nuestra entidad para promover la calidad de vida de nuestros mutualistas en áreas como la sostenibilidad, la nueva longevidad, el mutualismo o la inclusión. A lo largo de los años nos hemos consolidado como la primera entidad de previsión social y estamos entre las primeras cinco entidades de Vida y seguros de ahorro«. Por ello, ha reiterado que «somos una entidad reconocida en el sector asegurador y, sobre todo, solvente».
Repasando la historia de la organización, ha indicado que «la solidaridad en la asistencia a las personas ha sido la tónica de la abogacía a lo largo de la historia». En esta línea, se ha referido a una Orden Ministerial de 1948, «que propició la creación de la Mutualidad General de abogados de España bajo los auspicios del Ministerio de Justicia».
Sanz Fernández-Lomana ha afirmado, además, que «cada mutualista tiene hoy de diseñar a su medida sus objetivos de ahorro y de jubilación». Por ello, «el mutualismo se considera como el actual germen de la Seguridad Social y de los sistemas de previsión y de protección social. El mutualismo cumple con la diversidad, la equidad y la inclusión. Además, tenemos en nuestro adn la autogestión en la toma de decisiones y la falta de lucro económico, aportando soluciones para las personas en condiciones vulnerables».
Para finalizar su intervención, el presidente ha querido subrayar que «solo a través de la respuesta coordinada de las instituciones y de los agentes sociales se podrá luchar contra la brecha abierta en contra de la equidad».
Importancia de la Economía Social
Por otro lado, Víctor Meseguer, comisionado especial para la Economía Social, ha señalado que «la economía social es historia de la humanidad. Y es siempre vector de la innovación social Hoy, España es pionera en economía social y en todo el ecosistema es fundamental el mutualismo». Por ello, a su juicio, «la economía social es hoy un ecosistema social para el futuro de Europa».
En este sentido, Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES y de Social Economy Europe, ha asegurado que «hablar de la economía social significa cambiar el modelo empresarial. Y lo hace a través de varias patas: corporativa, mutualidades, asociaciones y personas. La alianza de las mutualidad en todo el mundo representa a más de 240 millones de personas».