Acciones de las aseguradoras por el Día Mundial de la Alimentación
Coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación, DKV Seguros reivindica la importancia de seguir unos hábitos saludables para el mantenimiento de un estilo de vida sano y la prevención de enfermedades. Y es que los hábitos alimentarios tienen una influencia determinante en la salud y el bienestar de las personas. De hecho, las enfermedades con una mayor prevalencia entre la población española están asociadas al modo de vida.
Actualmente, las desigualdades o disparidades derivadas de los factores socioeconómicos pueden ser uno de los mayores determinantes en la salud de la población. Según estudios realizados sobre accesibilidad a una alimentación adecuada en España y EE.UU, los precios de los alimentos, la comodidad (debido a los horarios laborales) y el sabor siguen siendo factores decisivos en la elección de alimentos y, los productos ultraprocesados azucarados, que se alejan del patrón de consumo tradicional y ponen en riesgo la salud, son extremadamente baratos, cómodos y muy apetecibles.
Más allá de las diferentes corrientes nutricionales y de los debates sobre nutrientes y número de calorías, desde DKV consideran que es importante dar soluciones prácticas y sencillas de comprender para seguir una alimentación saludable. En el Manifiesto ‘Por un consumo responsable de azúcar’ de la mano del nutricionista Carlos Ríos, creador del movimiento ‘Realfooding’, y el Dr. Jesús Vioque, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Miguel Hernandez, CIBERESP y ISABIAL, la compañía da unas pautas sencillas basadas, principalmente, en la cultura mediterránea tradicional y las costumbres de generaciones anteriores.
Recuperar la gastronomía mediterránea
Se trata de volver al patrón de alimentación mediterránea, tan característico de la zona y que poco a poco se ha ido abandonando, que reúne frutas, verduras, cereales integrales, pescado, legumbres, frutos secos o aceite de oliva. Alimentos mínimamente procesados que han convivido de generación en generación durante siglos.
Adoptar este patrón podría protegernos de las enfermedades crónicas que hoy se están disparando. De hecho, el estudio Predimed publicado en el New England Journal of Medicine en 2013 demuestra por primera vez a través de un estudio experimental en humanos los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea, tal y como recoge el Manifiesto.
Cocinar, cocinar y cocinar
El hecho de tener que preparar uno mismo la comida reduce de una forma exponencial la exposición al azúcar, porque aumenta la conciencia sobre lo que se ingiere. En el pasado, las generaciones anteriores gozaban de buena salud porque no entendían de hidratos de carbono o grasas saturadas, entendían únicamente de alimentos y de cómo combinarlos según su disponibilidad estacional. Y a pesar de hacer preparaciones culinarias de forma puntual ricas en azúcares añadidos, su patrón y sus elecciones diarias eran generalmente saludables, mientras que el azúcar añadido era realmente una excepción, no una regla general como es ahora.
No siempre se tiene el tiempo necesario para cocinar y es habitual acabar recurriendo a productos procesados. Para tomar buenas decisiones de compra y escoger ‘buenos procesados’, es clave leer e interpretar correctamente las etiquetas de los alimentos.
Tal y como recoge el Manifiesto de DKV, el etiquetado no está diseñado de forma correcta para facilitar una mejor comprensión al consumidor, por lo que se debe acudir a la tabla nutricional y allí comprobar qué cantidad de grasas, proteínas, hidratos de carbono y azúcares contiene por 100 gramos de producto. Los buenos procesados suelen contener entre dos y cinco ingredientes y, aunque puedan llevar azúcares añadidos, aceites o harinas refinadas, su cantidad es reducida (menor o igual al 10%).
El objetivo del Manifiesto es divulgar las causas, los riesgos y las consecuencias de un consumo abusivo de azúcar, y dar pautas para reducir su consumo.
Aegon: Dieta saludable
Por otra parte, tres de cada cuatro españoles considera que lleva una dieta saludable, según el II Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon. Por segundo año consecutivo, la filial aseguradora elabora este informe con el objetivo seguir la evolución de las tendencias en estilo de vida y salud en la sociedad actual, centrándose en los hábitos para tener una vida sana, sus rutinas en materia de alimentación, actividad física y en cómo afectan las nuevas tecnologías a la salud diaria.
El 70% de los españoles considera que goza de buena salud. La Rioja, Castilla y León y Baleares son las comunidades cuyos habitantes tienen una percepción más positiva, valorándola con más de un 7 sobre una escala de 10. En el otro extremo se encuentran Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y el País Vasco, que puntúan su salud por debajo del notable.
Como era de esperar, la percepción del estado de salud empeora a medida que los encuestados avanzan en edad. Mientras que los jóvenes de entre 18 y 29 años valoran su salud con un 7,40, los españoles de entre 55 y 64 la puntúan con un 6,95 y a partir de los 65 años la cifra desciende a 6,91. Por otra parte, las personas que no trabajan tienen una percepción más negativa de su salud (6,81) frente a aquellos que cuentan con un empleo (7,32).
Preocupados por la composición de los alimentos
El estudio ahonda también en los hábitos alimenticios de los españoles. El 82,5% de los encuestados afirma que mira los ingredientes de los productos cuando va a hacer la compra y el 54% toma la decisión influenciado por lo que lee en las etiquetas. Asimismo, la información nutricional es importante para los españoles y para el 47% es decisiva a la hora de comprar los alimentos. En ambos casos, las mujeres muestran mayor interés por los ingredientes y la información nutricional de los alimentos y esto afecta su decisión final.
Las conclusiones del estudio indican que los españoles nos preocupamos por lo que comemos. El 73,6% de los encuestados afirma llevar una dieta sana, destacando el consumo de frutas y verduras (81%), mantener una alimentación equilibrada (78%), utilizar alimentos frescos (78%) y preparar platos caseros (74%).
Por el contrario, el 26% de los españoles que considera que no mantiene una alimentación saludable lo relaciona principalmente con la falta de frutas y verduras en su régimen (54%), por el consumo de alimentos con exceso de azúcar y calorías (49%) o por recurrir habitualmente a platos precocinados (38%).
El 70% de los españoles piensa que es feliz
El estudio también analiza el grado de satisfacción de los españoles con su estilo de vida y aquellas cuestiones que consideramos imprescindibles para ser feliz. En términos generales, el 71% de los españoles se encuentra satisfecho con su vida, destacando la importancia de la salud y las relaciones de pareja y familiares como pilares de la felicidad.
Según se desprende del presente estudio, los encuestados con edades comprendidas entre 55 y 64 años, casados y con hijos son quienes muestran un nivel de satisfacción más alto con su vida. Por otra parte, los jóvenes, los divorciados y las personas sin hijos reflejan una puntuación por debajo de la media (7,13).
Entre los aspectos más relevantes para ser feliz, entre las mujeres destacan las relaciones familiares (41%), tener hijos (24%) y contar con una buena vivienda (12%). Los hombres, por su parte, consideran más importantes las relaciones de pareja (46%), tener dinero (34%) y disfrutar del tiempo libre (24%).
Por otro lado, valorando los resultados por comunidades autónomas, los cántabros, castellanoleoneses, baleares y madrileños son los españoles que afirman sentirse más felices. En el otro extremo, aunque con puntuaciones también muy altas, se encuentran los castellanomanchegos, aragoneses, valencianos y catalanes.