El fondo de reserva del Consorcio está en torno a los 15.000 millones de euros
Fundación Aon España ha organizado un desayuno-coloquio del Observatorio de Catástrofes en el Instituto de la Ingeniería de España, que ha contado con la participación de Flavia Rodríguez-Ponga y Alejandro Izuzquiza, directora general y director de Operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, respectivamente.
Rodríguez Ponga ha querido subrayar que, además de los riesgos extraordinarios, «el Consorcio de Compensación de Seguros tiene otras funciones en relación al seguro del Automovil, al seguro de Incendios Forestales o en referencia al seguro Agrario, en donde somos reaseguradores. A 31 de agosto de 2023, llevamos abonados más de 400 millones debido a hechos como la sequía o a los desastres naturales. Algo parecido se dio en los dos años anteriores».
Esta experta también ha señalado que «nos encargamos de la responsabilidad civil nuclear, algo que poca gente conoce. Igualmente, gestionamos el fondo de daños medioambientales y hemos tenido un papel muy importante en el reaseguro de crédito, en especial, durante la época del Covid, ofreciendo garantías de pago«.
También ha recordado que “el CCS cuenta con ingresos recurrentes por el recargo obligatorio de entre 600 y 700 millones de euros anuales, lo que ha contribuido a conformar un fondo de reserva de unos 15.000 millones de euros, siendo la siniestralidad del CCS a 31 de agosto del 93%. La media anual de pagos por indemnizaciones en el periodo 2019 – 2022 fue del 51,6%”.
Por su parte, Izuzquiza ha indicado que «en el ambito de seguros extraorinarios somos aseguradores directos y lo somos en virtud de un milagro que no ocurre en otros países, ya que con una póliza de seguro, el aseguradoreado tiene dos pólizas, la de la aseguradora y la cobertura de riesgos extraordinarios a través del CCS».
En esta línea, a su juicio «se pone de manifiesto la colaboración público-privada ya que el CCS no tiene read agencial ni mediadora sino que funcionamos a través de un recargo. El seguro de riesgos extraordinarios entra de este modo en el asegurado con total naturalidad«. Además, ha recordado que «no existe ninguna organización que cubra tantos riesgos extraordinarios como nosotros, incluyendo posibles daños que se produzcan fuera de España».
Izuzquiza ha afirmado que «el CCS actúa de manera automática. Por ejemplo, indemaniza todo tipo de inundaciones y lo hacemos prácticamente todos los meses. La única excepción a este automatismo es el del viento, en donde empezamos a actuar a partir de 120 kilómetros por hora, por lo que precisamos los mapas de viento de la AEMET. que suelen tardar unos días. En el caso del viento hemos desarrollado un procedimiento especial, que es único en el mundo, ya que el asegurado solo tiene que registrar el suceso por teléfono o por Internet para tener un número de registro oficial».
El director de Operaciones del CCS recalcó que “la mutualización del riesgo en España es imprescindible” para realizar las indemnizaciones en una realidad en la que “se producen siniestralidades en cualquier momento”. Asimismo, afirmó que 2023 “era un año tranquilo hasta mayo, pero las inundaciones de julio en Zaragoza (5.000 siniestros con un coste de 100 millones de euros) y DANAS de septiembre (que a la fecha suman unos 25.000 siniestros, con un coste estimado de 130-140 millones de euros) han cambiado la situación”.