EL IWC 2023 reúne a los CEOs del sector para explicar los retos estratégicos del seguro
Madrid acogió ayer la celebración del Insurance World Callenge 2023, cita organizado por Community of Insurance que incluyó la mesa de debate titulada ‘Grandes retos estratégicos del sector asegurador’. En la misma participaron, entre otros, Vicente Cancio, CEO de Zurich; José Manuel Inchausti, vicepresidente de Mapfre y CEO de Mapfre Iberia; Santiago Villa, CEO de Generali; y Julián Nuño, director de Estrategia, Transformación e Innovación de DKV.
Retos y oportunidades
Abrió el debate Vicente Cancio (Zurich) que, en relación con los retos y oportunidades actuales para el sector asegurador, comentó que “los hay a largo plazo, como el envejecimiento, pero que está ahí ya”. También el cambio climático, “un terreno sobre el que no dejan de llegar malas noticias”. Pero centrándose en el sector asegurador, subrayó que “hay que reaccionar a la inflación, ya que estresa las carteras y los costes. Ojala no tengamos que pasar por una recesión”. Entre los retos también citó las nuevas formas de distribución, la digitalización de los clientes, un entorno regulatorio cada vez más complicado…
José Manuel Inchausti (Mapfre) añadió que “todavía quedan retos, pero asociados a oportunidades. El envejecimiento es un problema, pero genera oportunidades en Ahorro y Salud”. También se refirió a la nueva movilidad, donde puso de relieve que ahora “el reto es cubrir a la persona sea cual sea el medio de transporte que elija”. En el terreno de los Ciberriesgos, subrayó que “lo más importante es proteger a las pymes”, y sobre Salud, apuntó que “es uno de los campos en los que la tecnología está transformando más el negocio”.
Por su parte, Santiago Villa (Generali) resaltó que “la gestión inteligente de la analítica del dato presenta muchas oportunidades de personalización, de eficiencia técnica…”.
Para Julián Nuño (DKV), “el primer reto que tenemos es ser capaces de generar confianza, que los clientes sientan que estamos cerca de ellos”. En ese sentido, puso de manifiesto que “para tener datos tenemos que trabajar las relaciones personales y así tener la posibilidad de personalizar los servicios”. En relación con el ramo de Salud, destacó la importancia que conceden a la prevención y promoción de estilos de vida saludables: “Debemos anticiparnos para dar un paso más como modelo de negocio”.
Transformación digital
En materia de transformación digital, José Manuel Inchausti apuntó que “es difícil prever el nivel de transformación digital a cinco años. Estamos en una etapa en la que tener webs y apps que forman parte de un ecosistema digital es simplemente un requisito”. El directivo de Mapfre subrayó que “en donde nos la jugamos realmente es en la experiencia digital del usuario, que tiene que ser de las mejores que haya en el sector”. Asimismo, puso el foco en la combinación de Data e IA, “es lo que va a marcar la diferencia”. Aquí, Inchausti remarcó que “todo tiene que ser inclusivo, no podemos perder nuestra capacidad de atención, ni la cercanía. La transformación digital también tiene que ser inclusiva con la mediación”. En definitiva, resaltó, “debemos poner la capacidad de digitalización al servicio de clientes y mediadores”.
Santiago Villa advirtió, en su turno, que “si no tenemos la capa de la infraestructura y el core necesario es muy difícil hacer la transformación continua que precisa la digitalización”. Sin duda, continuó, “es uno de los grande retos. Es un elemento de competitividad crítico, que se consigue teniendo actualizada la capa digital”.
El gran reto en materia de digitalización, para Julián Nuño, será “tener una operación flexible para afrontar la velocidad de transformación digital con garantías de cumplir el time to market”. Aquí será fundamental, añadió, “un equipo con capacidades para aspirar a cumplir retos mayores”. Además, “una Integración ágil y rápida con sus agentes, aportará la capacidad para ser diferentes”.
Al respecto, Vicente Cancio resaltó que “el dato vale muchísimo, pero hay que materializarlo financieramente, para lo que hace falta mucho músculo”.
Transición ecológica
La transición ecológica fue otro de los temas analizados en el encuentro. Para Santiago Villa, “la conciencia ecológica es un punto muy sensible y un elemento clave en la estrategia del sector”. De hecho, añadió, “el crecimiento debe ser sostenible tanto con la sociedad como con el medioambiente”.
Julián Nuño habló de “transformación ambiental”, que consiste en “dar a nuestros círculos de confianza las palancas para que a través nuestro puedan hacer sus aportaciones en este sentido”. También puso de manifiesto que “hay que ser capaz de ir más allá, la salud está impactado por el consumo de naturaleza”.
Vicente Cancio, por su parte, advirtió que, “probablemente, los activos van a estar sujetos a estrés durante los próximos años como consecuencia del cambio climático”. Pero, destacó, “este escenario va a generar muchas oportunidades para el sector, porque los riesgos se encuentran en constante cambio”. “Vamos a tener mucho trabajo de acompañamiento con nuestros clientes en todo lo que tiene que ver con el cambio climático”, concluyó.
José Manuel Inchausti insistió en que “la sostenibilidad está en el ADN del sector”. Y especificó que “como compañía no somos sectores críticos, vamos más allá. Van a ser críticas las políticas de suscripción y de inversión, en ambos terrenos tenemos un papel relevante, es donde podemos marcar la diferencia”.
Relación con los clientes
Finalmente, se abordó brevemente la relación con los clientes. Al respecto, Julián Nuño señaló que “el verdadero reto es escuchar al cliente e incluir sus comentarios en la toma de decisiones”. Vicente Cancio añadió que “hay muchos tipos de clientes. Líneas personales se verá sometida a estrés este año, mientras que en Empresas habrá que ver como evoluciona el año”.
Inchauisti resaltó “el papel que juegan las aseguradoras en materia de ahorro, un papel relevante como democratizadores de soluciones de inversión que no tienen que ser tremendamente sofisticadas, fundamentalmente centradas en el ahorro a largo plazo”. Al hilo, pidió “más racionalidad normativa en materia de ahorro”. Por último, Santiago Villa destacó “la importancia de integrar la innovación en los modelos de negocio, que permita alcanzar la excelencia en la experiencia de cliente”. “Hay que entender que es lo que genera valor en el cliente”, concluyó.