Seguros News
  • Inicio
  • Noticias
  • Mediación
  • Opinión
  • Videos
  • Formación
  • A FONDO
COFACE_2020_barometro_1q_2020

Últimas Noticias

Informe Coface: Los riesgos políticos y medioambientales, principales amenazas para las empresas

Redacción 10 de febrero de 2020

Tweet

En el marco del lanzamiento de la Guía de Riesgo País y Sectorial de 2020, Julien Marcilly, economista jefe de Coface, ha presentado su análisis de las principales amenazas para la economía global en 2020 en la Conferencia de Riesgo País de Coface que ha tenido lugar en París.

Con un 2019 caracterizado por el aumento del proteccionismo (más de 1.000 medidas implementadas en todo el mundo) y la primera contracción del comercio global en diez años, Coface prevé que el comercio internacional sólo crecerá un 0,8% en 2020. La tregua entre Estados Unidos y China no restituirá la confianza corporativa ni impulsará la industria o el comercio mundiales, ya que sólo el 23% de las medidas proteccionistas adoptadas entre 2017 y 2019 afectan a Estados Unidos o a China. El aumento del proteccionismo es, en este sentido, una tendencia global y perdurable, a la que las empresas deben adaptarse.

No se prevé que el crecimiento global, que se contrajo el año pasado 0,75 puntos porcentuales por las incertidumbres comerciales, experimente una recuperación en 2020. Pasará de un 2,5% a un 2,4% tras en 2020. Coface anticipa que las insolvencias corporativas aumentarán en el 80% de los países sobre los que se han realizado estos pronósticos este año, entre los que se incluyen Estados Unidos (3% en 2020), Reino Unido (3% en 2020, tras un incremento acumulativo de 17% desde el referéndum de 2016), Alemania (2%) y Francia (1%). En general, Coface pronostica un aumento de las insolvencias globales de 2%, en línea con 2019.    

La metalurgia se resiente, la construcción prospera

Las incertidumbres relacionadas con las medidas proteccionistas contribuyen a la volatilidad de los precios de las materias primas, especialmente en agricultura, metalurgia y petróleo. Según los modelos de previsión de Coface, el precio del acero seguirá cayendo en los próximos seis meses, influyendo en las empresas del sector. Se espera que este año el crecimiento en China – que representa la mitad de la demanda global de acero– sólo alcanzará el 5,8%. 

Por su parte, la evaluación del riesgo para el sector metalúrgico ha sido degradada en 5 países, incluidos Estados Unidos e Italia. Además, el persistente bajo nivel de los precios del petróleo, a pesar de las incertidumbres geopolíticas (el barril de Brent estará en una media de 60 en 2020, tras 64 dólares en 2019) perjudicará a algunos productores endeudados, especialmente en Estados Unidos. 

En el ámbito de las buenas noticias, el sector de la construcción se está beneficiando de las políticas monetarias expansionistas: su evaluación ha sido revisada al alza en 4 países (incluidos Brasil y Turquía). En total, Coface revisó a la baja 22 sectores y 8 al alza en este trimestre, reflejando el significativo aumento de los riegos para la economía.  

Los principales riesgos para las empresas no serán económicos

El final de 2019 estuvo marcado por la proliferación de tensión social en todo el mundo, con diferentes niveles de intensidad. Esta tendencia fue anticipada, a comienzos de 2019, por el Índice de Riesgo Político de Coface que alcanzó un máximo histórico. Para 2020, este indicador pronostica un elevado riesgo social en países de África, Oriente Medio, Asia Central e incluso, Rusia.

Además, desde 2019, el descontento social se ha manifestado por las crecientes demandas de protección medioambiental. Los riesgos medioambientales presentan un amplio rango de efectos sobre el crédito corporativo: mayor frecuencia de riegos físicos (desastres naturales derivados del cambio climático), y también de riesgos de transición (regulaciones nuevas y más estrictas, cambios en los estándares de consumo). En lo que respecta a estos últimos, los efectos de las políticas contra la contaminación en el sector automotriz en India o en el transporte marítimo mundial deberán ser vigilados este año. Coface presta una especial atención al análisis de estas dos categorías de riesgo medioambiental.  

Economías emergentes: el riesgo país vuelve a cobrar protagonismo

El crecimiento en los países emergentes debería acelerar ligeramente a lo largo de 2020 (3,9% frente a 3,5% en 2019). No obstante, la deuda pública ha alcanzado un nivel máximo histórico para estos países y está aumentando en todas las regiones, excepto en Europa Central y Oriental. En Latinoamérica, el nivel de endeudamiento es más elevado que a finales de los 90, un período marcado por las recurrentes crisis de deuda. En África, la deuda pública se encuentra en un nivel cercano al observado unos quince años atrás: un período caracterizado por las anulaciones de préstamos por parte de los acreedores internacionales y bilaterales. Para las empresas de estas regiones, esto significa un probable aumento de los pagos atrasados del Estado y de las grandes empresas estatales para este año. 

La única buena noticia es que la estructura de la deuda de los países emergentes es, a grandes rasgos, más favorable que hace veinte años, ya que el 80% de la misma se encuentra denominada en moneda local.

En este entorno tan delicado y volátil, donde las economías se ven afectadas por las adversidades, se han revisado a la baja las evaluaciones de 4 países (Colombia, Chile, Burkina Faso y Guinea), mientras que 6 han sido revisadas al alza (Turquía, Senegal, Madgascar, Nepal, Maldivas y Paraguay).

Related Posts

publicidad seguros

Últimas Noticias /

Las campañas de comunicación y publicidad de las aseguradoras crecen con fuerza en 2023

hiscox david heras

Últimas Noticias /

Hiscox refuerza la apuesta por MyHiscox tras dispararse su uso en el último año

sandbox

Últimas Noticias /

La DGSFP publica el documento de conclusiones del proyecto Pensión por Consumo del Sandbox

‹ Mar Romero y Ainara Ruiz de Gauna, nuevas directoras territoriales de Levante-Baleares y de Oeste de AXA › Siete de cada diez españoles padecen hipocondría digital, según un estudio de Aegon
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad

Síguenos

Noticias

  • Las campañas de comunicación y publicidad de las aseguradoras crecen con fuerza en 2023
  • Hiscox refuerza la apuesta por MyHiscox tras dispararse su uso en el último año
  • Expansión territorial, representatividad y relevo generacional, las prioridades de Fecor
  • La DGSFP publica el documento de conclusiones del proyecto Pensión por Consumo del Sandbox
  • La DGSFP publica la lista de admitidos en la convocatoria para Inspector de Seguros del Estado

Back to Top

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
© Seguros News 2023
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes