La DGSFP vigilará más el apalancamiento de las entidades; la ética en la IA, y a los seguros de Protección de Pagos
“Los datos de ICEA van a variar muy poco con respecto a los que publicará la DGSFP. Calificamos estos datos como positivos porque refuerza la idea de ser un sector solvente, que tiene capacidad de reacción y adaptación, y que es una industria con retos importantes por delante pero que tiene plena capacidad para superarlos”. Así se ha manifestado Sergio Álvarez, director general de la DGSFP, en la clausura de la jornada de Perspectivas del Seguro y la Economía organizada por ICEA.
Álvarez ha explicado que, a comienzos de 2022, España estaba saliendo de las consecuencias de la crisis sanitaria y comenzaba a repuntar la inflación mientras se iniciaba la normalización de la política monetaria. “Esa normalización ha sido abrupta para responder con firmeza al encarecimiento de los precios”, ha indicado.
A su juicio, este incremento de la inflación “ha empujado a los supervisores a reflexionar sobre el contexto general, ya que existe un elevado nivel de incertidumbre y de volatilidad que es necesario tener presente”. En este sentido, ha afirmado que “hay que asumir el efecto que tiene la inflación en los seguros, pero también es cierto que este nivel general de reflexión sobre la industria está muy marcado por el nivel de competitividad de cada ramo”.
Por otro lado, Álvarez se ha referido al incremento en los tipos de interés, que “tendrá un impacto mixto en la solvencia de las entidades, pero servirá como impulso del negocio de los seguros de Vida tradicionales, con la recuperación de los seguros con garantía de tipos de interés”. Además, ha indicado que “existen supervisores preocupados por las posibles tensiones en la liquidez, aunque en el caso de los seguros no parece que puedan ser tan alarmantes como en el caso de otros sectores. Sin embargo, es cierto que hay una mayor vigilancia sobre las estrategias de cobertura y el nivel de apalancamiento de las aseguradoras y de los fondos de pensiones”.
Preocupación con la ética de IA
Entre las principales cuestiones sobre supervisión y regulación de seguros en 2023, Álvarez ha señalado dos: la digitalización y la sostenibilidad. Sin embargo, se ha centrado solo en el primer punto, afirmando que “empieza a haber cierta preocupación sobre la inteligencia artificial, ya que tiene unos efectos formidables en cuanto a eficacia operativa y gestión de los riesgos”. De todos modos, ha señalado que hay que tener en cuenta el gobierno de la inteligencia artificial, ya que “las decisiones que toman las máquinas deben ser explicables a ojos del supervisor y tienen que tener un sesgo ético adecuado”.
Otro ámbito de preocupación del supervisor, según ha citado Álvarez, es el modelo de negocio de los seguros de Vida comercializado por las entidades bancarias. “Existe una advertencia de EIOPA sobre los seguros de protección de créditos comercializados en el mercado europeo, en relación a las elevadas comisiones, los conflictos de interés de los distribuidores vinculados a las entidades bancarias o al escaso valor que pueden aportar a sus suscriptores”, ha afirmado.
Finalmente, Álvarez ha querido “subrayar la trascendencia que tiene el proyecto de fondos de pensiones de empleo de promoción pública”. En cuanto a los seguros de Autos, ha destacado el Anteproyecto de Ley de reforma de la legislación de este seguro, “mientras que se proseguirá con la actualización de la nueva contabilidad de los seguros, a través de la NIIF 17 y del Plan de Contabilidad de Seguros”.
También se ha referido a “dos proyectos normativos de máxima importancia que están actualmente en marcha”, como son la Directiva de modificación de Solvencia II y la Directiva de recuperación y resolución de entidades aseguradoras.