Los motoristas, implicados en el 44% de los accidentes con víctimas mortales y heridos graves en Cataluña
El RACC ha presentado la 20a edición del estudio de evaluación de carreteras EuroRAP, que analiza un año más la accidentalidad en la red viaria catalana. El RACC y otros clubs europeos miembros de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) evalúan cada año con esta metodología las redes viarias de países de todo el mundo.
En Cataluña, el estudio cuenta con la colaboración del Servei Català de Trànsit, del Departament de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat de Catalunya y de la Diputació de Barcelona. EuroRAP es un consorcio europeo que analiza el riesgo de accidentalidad de las carreteras con el objetivo de mejorar la seguridad vial. Su metodología compara el número de accidentes graves y mortales ocurridos en los últimos 3 años en un tramo de carretera con el volumen de vehículos que circulan (la intensidad media diaria de tráfico, IMD).
El estudio EuroRAP se publica cada año en Catalunya desde 2002 y analiza más de 6.300 km de carreteras interurbanas de titularidad estatal, autonómica y de las diputaciones. (Más información sobre EuroRAP en la última página).
Evolución de las víctimas mortales en Cataluña en los últimos 20 años
La necesidad de mejorar la seguridad de las carreteras y, como consecuencia, de reducir la siniestralidad es clave en nuestro país y en el resto de Europa. La inversión en las infraestructuras y el impulso de la formación y las campañas de sensibilización dirigidas a los conductores de todo tipo de vehículos son fundamentales para conseguir estas mejoras. En Catalunya, la gravedad de los accidentes se ha reducido en las últimas dos décadas, si nos fijamos en las cifras de víctimas mortales, que en el 2000 casi alcanzaban las 700 y hoy se sitúan en 123.
La Unión Europea estableció para 2020 el objetivo de reducir a las víctimas mortales a la mitad respecto al año 2010. En estos 10 años, las muertes en la red viaria catalana se han reducido más de un 50%: el año 2010 perdieron la vida 266 personas en accidentes de tráfico mientras que en 2020 hubo 123 víctimas mortales, según datos del Servei Català de Trànsit. En este último período la reducción de las víctimas mortales se ha visto en parte influenciada por la caída general de la movilidad provocada por la pandemia de la Covid 19.
El análisis EuroRAP de la red viaria catalana llega este año a su vigésima edición, un período de dos décadas en el que la accidentalidad en las carreteras catalanas ha disminuido de forma considerable. En los 20 años de estudios de EuroRAP, el riesgo se redujo en un 73,2%, pasando de un nivel alto (según los umbrales establecidos actualmente) a un nivel bajo. Esta reducción es el resultado de la caída drástica de los accidentes con muertes y heridos graves, que han pasado de 2.155 a 599 (una reducción del 72,2%), en promedio, en buena parte por el bajón de la movilidad a raíz de la pandemia en 2020.
Sin embargo, sigue siendo muy relevante que todavía hoy los motoristas sean las principales víctimas mortales y heridos graves de los accidentes de tráfico en Cataluña, una grave problemática que afecta a la seguridad de un colectivo especialmente vulnerable.
En este sentido, en 2020 el total de accidentes con motos o ciclomotores implicados llegó a 1.354 (en 2005, cuando se empiezan a contabilizar, fueron 873). De estos más de 1.300 accidentes, 195 son con muertos y heridos graves (en 2005 fueron 451). Es decir, a pesar de que la accidentalidad de las motos ha aumentado de forma sustancial, las víctimas mortales o graves han disminuido desde 2005.
Un 2021 todavía marcado por las restricciones de movilidad
La siniestralidad del año 2021 se ha vuelto a ver condicionada por la pandemia de la covid-19 y las limitaciones a la movilidad que ha comportado, que han afectado también a las cifras de siniestralidad. Hasta el 30 de noviembre, han perdido la vida en las carreteras catalanas 122 personas en 116 accidentes de tráfico, lo que se traduce en un descenso del 26,9% respecto al mismo período del año 2019. La mitad de las víctimas de este 2021 pertenecen a colectivos vulnerables: 44 motoristas, 12 peatones y 4 ciclistas.
El riesgo de sufrir un accidente grave o mortal
- En el período analizado por esta edición del estudio EuroRAP (trienio 2018 – 2020) los accidentes graves y mortales han disminuido en Catalunya un 10,6%, mientras que la movilidad también se ha reducido un 6% durante el mismo período. De hecho, la caída en la movilidad refleja los efectos de la pandemia sobre los desplazamientos por carretera. De esta forma, el riesgo ha disminuido un 4,9% en el global de la red analizada por EuroRAP.
- En este período, el riesgo de sufrir un accidente grave o mortal en una carretera convencional (con un solo carril por sentido) es 4 veces superior a las autovías o autopistas. De hecho, los 10 tramos con mayor riesgo de accidente son vías convencionales de calzada única. En los últimos 15 años (desde que el informe EuroRAP incorporó el análisis detallado de vías desdobladas y de carreteras convencionales), el riesgo en la red viaria catalana se ha reducido alrededor del 60%.
Cerca de 1 de cada 3 km de carretera analizados tiene un riesgo “alto” o “muy alto”
- En Catalunya existen casi 1.804 km de carretera con un riesgo “alto” o “muy alto” de accidente grave o mortal, lo que representa el 29% de la red viaria analizada, un punto porcentual menos respecto al trienio anterior.
- Por otro lado, los kilómetros con riesgo “muy bajo” y “bajo” han crecido de forma notable y se sitúan en 3.533 km. Han pasado de ser el 49% al 55% del total evaluado en detrimento de aquellas vías con un índice de riesgo medio.
- Globalmente, los km con riesgo “alto” o “muy alto” disminuyen un 1% en el conjunto de Catalunya.- Barcelona es la demarcación en la que se reducen más el número de km con riesgo “alto” y “muy alto” (un 4%).
– Girona es la provincia donde los km con riesgo “alto” y “muy alto” aumentan más (3 puntos) respecto a los tres años anteriores.
– Lleida es la demarcación con el porcentaje más elevado de km con riesgo “alto” y “muy alto” (34%), aunque disminuyen un 2% en comparación con el anterior estudio.
– Tarragona es la demarcación con el porcentaje más bajo de km con riesgo “alto” y “muy alto” (25%), aunque se incrementan un 1% respecto al trienio anterior. Ninguno de los tramos más riesgo de accidente grave o mortal se encuentra en esta provincia.
Análisis de tramos (2018-2020)
Para evaluar el riesgo y la concentración de accidentes por km de vía se han seleccionado aquellos tramos que cumplen 3 requisitos: tienen una IMD (intensidad media diaria de tráfico) superior a 5.000 vehículos/día, ha habido al menos un accidente con muertes o heridos graves en los últimos dos años, siendo su longitud superior a 5 km.
De este filtrado se obtiene una selección de 201 tramos (3.149 km), por los que circula el 85% de la movilidad total y donde ocurren el 72% de los accidentes mortales y graves en carreteras de toda Cataluña.
- Los 10 tramos con mayor riesgo de accidente son vías convencionales de calzada única.
- La carretera de la Arrabassada (BP-1417) entre Barcelona y Sant Cugat del Vallès vuelve a situarse con mayor riesgo de accidente de Catalunya con 13 accidentes graves en los últimos 3 años, aunque la media anual de accidentes con muertes y heridos graves disminuye ligeramente respecto al trienio anterior (pasa de 4,7 a 4,3). En el 100% de los accidentes con fallecidos y heridos graves está involucrada al menos una motocicleta.
- El tramo de la carretera BV 5224 entre Manlleu y Torelló se sitúa en el segundo puesto, mientras que en la edición anterior ocupó el octavo.
- De los 10 tramos de esta lista, 5 pertenecen a la demarcación de Barcelona, 4 a la de Girona y 1 a la de Lleida. Este año no existe ninguna de la provincia de Tarragona.
- Del total, 6 tramos ya aparecían en el listado de los 10 tramos con mayor riesgo de accidente grave o mortal (sombreados en color gris).
- La AP-7 entre Figueres y Girona es el tramo con menor riesgo de accidentes de toda Catalunya. Pese a su elevada intensidad (más de 32.000 vehículos diarios) no sufre ningún accidente mortal o grave en el último trienio.
- Entre los primeros 5 tramos sólo hay 2 que ya aparecían en la edición anterior.
- De los 10 tramos con menor riesgo, 3 corresponden a carreteras convencionales. De estos, el tramo de la N-145 de la Seu d’Urgell en la frontera y el de la C-66 entre Palafrugell y La Bisbal no aparecían en la edición anterior.
- Este año, 668 km tienen un riesgo igual a cero (147 km más que en los tres años anteriores). Por tanto, en el 10,5% de la red analizada por EuroRAP no ha habido ningún accidente mortal o grave en el último trienio.
- Hasta 2018 los accidentes totales de moto / ciclomotor habían mostrado una tendencia al alza que se rompió en 2019. De hecho, ha sido con la pandemia cuando se ha dado un cambio de tendencia significativo, con una caída del 40% en comparación con el año anterior. En 2019, los accidentes más graves habían aumentado y al año siguiente la caída fue menor que en el conjunto de todos los accidentes de moto / ciclomotor (un 38%).
- Durante el trienio que analiza este estudio, en el 44% de todos los accidentes de tráfico con muertes y heridos graves ha estado involucrada al menos una moto o un ciclomotor. Debe tenerse en cuenta que esta tipología de vehículos representaría un 2,4% de la movilidad global en la carretera.
- El 50% de los accidentes graves y mortales de moto se concentran en sólo el 13% de longitud de la red viaria (828 km).
- 8 de los 10 tramos con más accidentes de moto y ciclomotor ya estaban el año pasado.
- Todos los tramos se encuentran en la Región Metropolitana de Barcelona (excepto el que finaliza en Lloret de Mar). En cuatro tramos de esta lista, los accidentes de motos y ciclomotores involucrados llegan a representar más del 85% de los accidentes mortales y graves.
Conclusiones
- Para 2020 la Unión Europea estableció el objetivo de rebajar un 50% el número de muertes en carretera en Catalunya respecto a 2010. En el período 2010-2019 se ha producido una reducción de un 25% en el número de muertes. A partir del año 2014 se rompió la tendencia de reducción, lo que habría hecho muy difícil alcanzar el objetivo, pero durante el año 2020 las restricciones de movilidad marcadas por la pandemia han propiciado una disminución del 54% de los fallecidos en accidentes a finales de la década.
- En el trienio 2018-2020, los accidentes graves y mortales han disminuido un 10,6%. La movilidad global en carretera se redujo un 6%. Estas variaciones muestran los efectos de la Covid 19 de 2020 y hacen que el riesgo haya disminuido en un 4,9% en el global de la red analizada por EuroRAP.
- Los kilómetros de riesgo “alto” y “muy alto” representan el 29% de la red, un punto porcentual menos que en el trienio anterior. En Barcelona, el número de km con riesgo “alto” y “muy alto” se reduce en 4 puntos, en Lleida se reduce también en 2 puntos, y en Girona aumenta 3 puntos. Tarragona es la demarcación con el porcentaje más bajo de km con riesgo “alto” y “muy alto”, a pesar de aumentar 1 punto respecto al trienio anterior (25%), y Lleida la más alta (34%).
- Las carreteras convencionales (con un solo carril por sentido) acumulan casi la totalidad de los tramos con riesgo “muy alto”, “alto” y “medio”. En cambio, en las carreteras desdobladas (autovías y autopistas) prácticamente todos los tramos son de riesgo “bajo” o “muy bajo”.
- El riesgo de sufrir un accidente grave o mortal en una carretera convencional es 4 veces mayor que en una carretera desdoblada.
- La carretera BP-1417 (la Arrabassada) vuelve a situarse como el tramo con un mayor índice de peligrosidad de Catalunya, dada la elevada accidentalidad de motos. En el 100% de los accidentes con muertes y heridos graves participa al menos una motocicleta.
- Este año, 688 km tienen un riesgo igual a cero. Por tanto, en el 10% de la red analizada por EuroRAP no ha sufrido ningún accidente mortal o grave en el último trienio.
- Por sexto año consecutivo, el tramo que acumula mayor accidentalidad grave por km (sin tener en cuenta el tráfico que pasa) se encuentra en la C-58 entre Barcelona y Cerdanyola. En los 10 tramos con más accidentes, se observa una elevadísima presencia de siniestros de motocicletas y ciclomotores: en promedio, en un 75% de los accidentes con muertes y heridos graves ha estado involucrada una moto o un ciclomotor. Más de la mitad de las víctimas mortales eran motoristas.
- Durante el trienio que analiza este estudio, en el 44% de todos los accidentes de tráfico con muertes y heridos graves ha estado involucrada al menos una moto o un ciclomotor. Debe tenerse en cuenta que esta tipología de vehículos representaría un 2,4% de la movilidad global en carretera.
- En la red EuroRAP, el 50% de los accidentes graves y mortales de moto se concentran en el 13% de longitud de la red (828 km).
- El tramo con mayor concentración de accidentes de vehículos pesados es el de la GI-600 entre Tordera y Blanes. En la red EuroRAP, el 50% de los accidentes graves de vehículos pesados se concentran en tan solo el 12,8% de la red (815 km).