Mapfre Economics prevé que las primas del ramo de Autos caerán en 2022
Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de Mapfre, ha presentado hoy el informe ‘Panorama Económico y sectorial’, que actualiza las previsiones sobre la economía mundial, con especial atención en la economía española. A su vez, el estudio incluye los principales factores que condicionarán el desempeño del sector asegurador durante los próximos meses.
Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de Análisis Macroeconómico y Financiero del Servicio de Estudios de Mapfre, y Ricardo González, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de la entidad, han sido los encargados de ofrecer las mencionadas previsiones.
Impacto en el sector asegurador
En el informe, como se acaba de adelantar, se incluye cómo afectan las previsiones sobre la economía en el desempeño del sector asegurador. En ese sentido, Ricardo González ha comentado que “pese a la desaceleración del crecimiento global, la mayor sensibilidad al riesgo por parte de los agentes económicos provocada por la pandemia es un estímulo adicional en la demanda de aseguramiento, lo que sigue dibujando un panorama positivo en 2022 para el desarrollo del negocio asegurador”. Y ha añadido que “los efectos negativos de la reapertura económica sobre la siniestralidad de algunos seguros como los de Autos, Vida o Salud tienden a corregirse por lo que el panorama de la rentabilidad de las entidades aseguradoras continúa siendo favorable, a pesar del efecto que pueda tener el repunte de la inflación en el corto plazo”.
En el caso concreto de España, el experto de Mapfre ha puesto de relieve que la escasez de suministros seguirá ralentizando los niveles de producción en determinados sectores de actividad, como es el caso del automovilístico. No obstante, el economista espera que la situación mejore en los próximos meses, “lo que puede ayudar a recuperar el negocio de los seguros de Autos que viene sufriendo esta situación y que puede estar generando una demanda embalsada que se traduciría en mayores crecimientos en esta línea de negocio cuando se normalice la situación de este sector”.
Así, con estos condicionantes, ambos expertos de Mapfre han pronosticado que en un escenario positivo las primas de No Vida crecerán alrededor del 4% en 2022; en el negativo en torno al 2%. Además, para Autos, ramo de mucho peso en el conjunto de No Vida estiman un descenso del 0,1% en el escenario positivo, y una caída del 1,7%, en el negativo. Sobre Autos, también han apuntado que “es una de las líneas de negocio en la que hay más competencia y la prima media tiende a bajar”.
Con respecto a Vida, para los economistas de Mapfre, en un escenario positivo, la modesta normalización de la política monetaria, el menor rescate de pólizas y el repunte de las primas de Vida Riesgo pueden ayudar al desempeño del ramo. Además, en Vida Ahorro, aunque las primas todavía queden lejos de los niveles precrisis, según han señalado, la subida de tipos podría beneficiar su avance; pero también podría afectar negativamente a otras líneas de negocio. Mientras que en un escenario negativo, en el que se hundiera el consumo la demanda de productos aseguradores, Vida Ahorro podría caer hasta un 40%.
Previsiones económicas
En su intervención, Gonzalo de Cadenas-Santiago ha señalado que durante la segunda mitad de 2021 se dieron tasas de crecimiento menos intensas que continuarán durante el presente ejercicio. Y es que factores como las presiones de precios, tanto de las materias primas como de los costes de la energía, la demanda congestionada en bienes de consumo en detrimento de los servicios agravando los cuellos de botella o la renovada incertidumbre por el Covid, seguirán condicionado la actividad en 2022. “A pesar de un balance de riesgos al alza en inflación y a la baja en actividad, la recuperación continuará en el próximo año, si bien a un ritmo menor y con divergencias entre las economías desarrolladas y emergentes, como consecuencia tanto de vulnerabilidades inherentes como a factores de carácter estructural como la dependencia energética, la interconexión con las cadenas de suministro global o la trascendencia económica del sector servicios”, ha explicado.
Además, según ha añadido el experto de Mapfre Economics, “esa inflación elevada, que seguirá siendo persistente, está empezando a influir sobre las decisiones de política monetaria y fiscal, con una respuesta más acelerada en los países emergentes”. Circunstancia que lleva a reducir las previsiones sobre la economía mundial en una décima, del 4,9% al 4,8% para este año, en el escenario base, y contempla un avance del 3,6% para 2023.
España
En el caso de España, estos factores que afectan a la economía mundial están teniendo especial incidencia por, por ejemplo, la relevancia que tiene el sector automovilístico en el PIB, cuando la producción de vehículos se encuentra a la mitad de su nivel pre-crisis, o el turismo, que se ha recuperado sólo parcialmente y sigue también a la mitad de los niveles habituales. En ese sentido, Gonzalo de Cadenas-Santiago ha apuntado que Mapfre Economics espera un crecimiento del 5,5% para 2022, frente al 6,2% que aventuraba en el trimestre previo (el informe se actualiza con una periodicidad trimestral) y seguirá esa ralentización en 2023, cuando estima que la economía crezca un 4,3%. “Urge resolver el problema energético español si se pretende mantener la competitividad de industria y los servicios. La entrada de turistas también sigue a la mitad de lo habitual, por lo que nuevas preocupaciones por la variante Ómicron no le sentarán nada bien a la economía”, incide. Y, aunque la inflación subyacente sigue en niveles razonables (en el 1,7%), lanzan una advertencia: “La persistencia de la inflación vendrá determinada por efectos de segunda ronda mediante subidas de salarios y pensiones. La subida de salarios, si no es moderada, restará competitividad a la economía de cara al futuro”.
Eurozona y EEUU
Para el conjunto de la Eurozona, Gonzalo de Cadenas-Santiago pronostica un crecimiento del 3,9% para 2022 (frente al 4,3% del informe previo) y del 2,7% para 2023.
En Estados Unidos, según añade, los factores no varían en exceso, con la particularidad de que, en el terreno de la política monetaria, la Reserva Federal ha acelerado la retirada de estímulos. Precisamente por ese cambio de panorama para los tipos de interés, junto con la subida de los costes de la energía y otras materias primas, Mapfre Economics ha rebajado de forma considerable sus estimaciones sobre la primera economía mundial: un 4% y un 2,5% en 2022 y 2023, respectivamente, frente al 5,7% y 4,4% para cada año de las estimaciones previas.
Por último, para el conjunto de la economía, Gonzalo de Cadenas-Santiago espera que el PIB se modere al entorno del 2,6% para este año (frente al 3% del informe anterior) y el 2,7%, para 2023.