Pilar González de Frutos cree que se intensificará la competencia en Autos
Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, ha participado hoy en la clausura de la XX edición del Máster en Dirección de entidades aseguradoras y financieras de la Universidad de Barcelona.
La titular de Unespa ha abordado en su intervención la situación económica y su posible impacto sobre el sector asegurador. En ese sentido, ha señalado que “el seguro, y muy particularmente el seguro de Vida, es una realidad multipolar que responde a muchas variables y, por lo tanto, aunque existen modelos predictivos con más que razonables tasas de éxito, la estimación de la evolución futura de las cifras del seguro es algo que resulta complejo y en algunas ocasiones podría ser hasta contraproducente”.
González de Frutos, asimismo, ha apuntado que “la recuperación es dubatativa. Claro, a finales de 2020, cuando se construían los modelos de recuperación del equilibrio en 24 meses, nadie contaba, ni con los problemas mundiales de abastecimientos, ni con las tensiones inflacionarias ni, por supuesto, con la invasión de Ucrania”. Y subraya que “el hecho de que no hayamos alcanzado el nivel prepandémico nos coloca en una situación comprometida. Estamos unos cinco puntos por debajo de donde deberíamos estar, y con perspectivas más bien tenues de equilibrar la situación en el corto plazo”.
Por ello, ha resaltado que “la primera idea era que necesitamos políticas de demanda, la segunda es que necesitamos que sean políticas estructurales, sostenidas. Porque no estamos lidiando con un tropezón. “estamos tratando de subir desde el fondo de un barranco”.
Seguro de Vida
Por otra parte, la presidenta de Unespa ha destacado que “el seguro de Vida tiene un gran potencial en España porque hay mucho margen para su desarrollo. Sin embargo, lo que necesita, por encima de todo, es que lograr ese crecimiento sostenido sea algo que no se demore, que se diseñe adecuadamente, y que se mantenga en el tiempo”.
Asimismo, sobre la situación de los tipos de interés ha comentado que “una buena situación de tipos para el seguro de Vida no sólo pasa por tipos altos; sino por tipos razonablemente separados en la curva temporal. de momento, la tendencia es justo la contraria”..
También ha apuntado que “el desarrollo de las finanzas sostenibles, una vez que se desarrolle una adecuada taxonomía y esté en uso, puede ser un acicate importante, al promover la emisión de activos vinculados a proyectos de largo plazo cuyo contenido sostenible podría ser el soporte de rentabilidades interesantes”.
En relación con la inflación, González de Frutos ha comentado que “hay varias evoluciones que podrían obligar a la industria de seguros a darle más importancia de la que le han dado hasta ahora a la inflación. Una inflación relativamente elevada, sobre todo si los tipos no le siguiesen el ritmo, afectaría de lleno al atractivo de productos como las rentas; lo cual podría llevar a intentar buscar estrategias para proteger esas mismas rentas contra la inflación”.
Autos
Con respecto al seguro de Autos, la presidenta de Unespa ha señalado: “Creo que el seguro de Autos podría tener que enfrentarse, en el futuro cercano, a un entorno de crecimiento moderado de su mercado objetivo, que no otra cosa es el parque automovilístico. Obviamente, la dinámica del parque no es el único elemento que incide en la dinámica del seguro del Autos”.
Pero, en todo caso, ha añadido, “es posible pensar que el entorno altamente competitivo, que tradicionalmente identifica al seguro español de Autos, se intensificará, con probabilidad, en el tiempo por venir si, como sugieren ahora mismo las cifras, el parque asegurado tiende a estabilizar su propia capacidad de expansión o, incluso, a reducirla”.
Pensiones
Por último, sobre el sistema de pensiones de reparto español, ha señalado que “está solo ante el peligro. En España, el 96% de los compromisos del sistema de bienestar, presentes y contingentes, están anotados en el pasivo de la seguridad social”.
Y ha puesto de relieve que “la actual estrategia del gobierno en materia de desarrollo de la previsión se basa en fomentar el segundo pilar: el ahorro empresarial, a costa del tercero: el ahorro individual”.