RACC: El 70% de los conductores que accede al Eixample no ve el transporte público como una opción
El RACC ha presentado hoy el estudio ‘Impacto en la movilidad del proyecto de Superilla Barcelona en el Eixample’, que analiza los efectos que tendrá la implementación de este nuevo modelo de distribución del espacio urbano sobre el tráfico y la congestión; así como el perfil y tipología de los desplazamientos de los conductores que circulan en coche por este distrito. En el marco del estudio el RACC ha realizado más de 46.500 observaciones de vehículos y ha encuestado a 800 conductores de turismos que tenían el Eixample como destino.
El proyecto Superilla Barcelona es uno de los ejes del nuevo modelo de ciudad que impulsa el Ayuntamiento, incluido en el actual Plan de Movilidad (PMU). Su objetivo es llevar a cabo una profunda transformación en las calles de la trama Cerdà para reducir el espacio que ocupan los vehículos privados y sumar más áreas verdes. Con este estudio, el RACC busca evaluar los efectos de este proyecto para la movilidad urbana y metropolitana en su conjunto, así como aportar información y evidencia con criterios técnicos claros para generar un debate abierto al respecto.
Encuesta a los conductores que se dirigen al Eixample en coche
- Prácticamente el 80% de los conductores encuestados que llegan al Eixample proceden de fuera de Barcelona: Un 43% de los usuarios procede de municipios del Área Metropolitana de Barcelona; y el 35% son de la Región Metropolitana de Barcelona y el 1% restante de poblaciones más lejanas.
- Sólo 2 de cada 10 conductores son residentes en la ciudad de Barcelona y provienen mayoritariamente de los distritos de Sant Martí (20%), les Corts (17%) y Sarrià-Sant Gervasi (14%).
- Por la mañana, el 83% de los vehículos privados encuestados dicen que se dirigen al Eixample por motivos de trabajo o estudios (la llamada ‘movilidad obligada’). Por el contrario, por la tarde, el 71% se desplaza por ocio, compras u otras gestiones personales: Más del 60% de los usuarios encuestados asegura que llegan al Eixample en vehículo privado habitualmente; y a primera hora de la mañana, hasta un 77% asegura que se desplaza al Eixample de forma regular en vehículo privado. Por el contrario, por la tarde son desplazamientos en coche mayoritariamente esporádicos (57%).
- El 70% de los conductores que llegan al Eixample en coche aseguran que no ven el transporte público como una opción válida para su movilidad habitual: Para el 30% de los conductores, tener facilidades para el estacionamiento del vehículo afirman que les ayuda a la hora de decidirse a desplazarse en coche privado.
- 7 de cada 10 usuarios encuestados admiten que estarían dispuestos a dejar el coche en casa y moverse con otro medio: Un 43% dice que lo haría si el transporte público mejorase el servicio (mayor frecuencia de paso, transbordos más sencillos y cortos, mejor cobertura de paradas, facilidad de estacionamiento en las estaciones para facilitar el intercambio modal, o abaratamiento de las tarifas); un 18% afirma también que cambiaría de modo de transporte si aumentase la congestión (y, en consecuencia, el tiempo de viaje) o encontrase impedimentos para estacionar el vehículo; y un 7% escogería una opción de movilidad activa si la red ciclista fuera más segura tanto en el ámbito urbano como en el interurbano.
Parque de vehículos que circulan por el Eixample
- De los 46.500 vehículos observados en cinco puntos representativos de todo el distrito del Eixample, solo alrededor de la mitad son coches privados (53%); el resto son motos (30%) y vehículos comerciales, incluidos los taxis (17%).
- La composición del parque de vehículos que circula por el Eixample es similar por la mañana y la tarde.
Impacto actual y futuro de los ejes verdes sobre la movilidad
En el marco de este estudio, el RACC ha analizado la situación actual de la red vial de la ciudad para después realizar una extrapolación de estos datos y realizar una simulación de cuál será el impacto del programa Superilla Barcelona en la movilidad durante la primera fase de implementación del proyecto de ejes verdes (2023) y cuando se acabe de introducir completamente (2030). El informe se ha centrado en el distrito del Eixample para estudiar las colas que se crearán con la introducción de este proyecto.
«Se ha considerado como punto de partida el funcionamiento de las vías durante un día laborable de 2019 (antes de la pandemia) para llevar a cabo una simulación del tráfico en hora punta y entender el impacto del proyecto de la Superilla», se explica desde el RACC.
Recomendaciones del RACC
- Barcelona es un polo de atracción y de generación económica de primera magnitud más allá de sus límites municipales y, como tal, no puede considerarse únicamente un espacio urbano para residentes.
- El RACC apoya las actuaciones que mejoren la calidad de vida de los residentes siempre que garanticen determinados niveles de eficacia y eficiencia de la movilidad para todos los usuarios.
- Si se aplican nuevas restricciones, también deberían preverse las alternativas para que los usuarios afectados puedan continuar su actividad cotidiana sin perjuicios relevantes.
- Las actuaciones en el Eixample del programa Superilla Barcelona se orientan exclusivamente a la mejora de la calidad de vida y del espacio urbano de una parte de sus residentes. No se han establecido ni evaluado sus efectos desde el punto de vista de la movilidad urbana y metropolitana en su conjunto.
Alternativas para la movilidad personal
- Desarrollar y ejecutar un plan de mejora de la accesibilidad y capacidad del transporte público para los desplazamientos al Eixample, con un enfoque especial en los de fuera de los límites municipales. Esto debería incluir, pero no limitarse a: Identificar las áreas de Cataluña y de la región metropolitana de donde
provienen conductores de vehículos privados que se dirigen al Eixample y que actualmente están mal conectadas a la red de transporte público; proponer e implementar medidas concretas de mejora de la accesibilidad (por ejemplo, park&ride), mejora de la oferta actual (capacidad, frecuencia y velocidad); y realizar campañas de información sobre competitividad de desplazamientos en transporte público, incluyendo oferta, coste real y otras ventajas. - Fomentar el uso de modos activos más allá de los ejes verdes y asegurar que también se pueden realizar desplazamientos seguros, continuos y eficientes a pie, en bicicleta, en patinete, etc.
- Desarrollar e implementar un sistema de señalización en el Eixample para mitigar los efectos negativos de la desviación del tráfico de los ejes verdes en las vías adyacentes.
Alternativas para el comercio
- Incorporar un nuevo sistema de distribución de mercancías que ofrezca alternativas a la pérdida de la funcionalidad de los chaflanes, por ejemplo, a través de la creación de microplataformas para agilizar las operaciones de carga y descarga y evitar que estos vehículos ocupen los ejes verdes y las plazas.
Funcionalidad y seguridad viaria
- Establecer un sistema de gestión de accesos a los ejes verdes y plazas, que permita garantizar la movilidad y la de la red viaria que los cruza.
- Señalizar correctamente los viales y plazas de la Superilla para todos los usuarios (peatones y bicis, VMPs y otros vehículos) para asegurar una buena convivencia entre todos ellos y garantizar que los vehículos que realicen maniobras o paradas temporales no ocupen los ejes verdes.
- Aplicar buenas prácticas en el diseño de las intersecciones entre los ejes verdes y la red básica de vías para garantizar continuidad, eficiencia y seguridad de los desplazamientos de todos los usuarios.