Solo el 15% de los conductores españoles sabe qué es la Hoja de Rescate
Fundación CEA y Asitur presentaron ayer en Madrid el estudio ‘¿Saben los conductores españoles que es la Hoja de Rescate y para qué sirve?’.
Rafael Fernández Chillón, presidente de Fundación CEA, resaltó que «la Hoja de Rescate es un elemento imprescindible en cualquier vehículo, pese a lo que hemos comprobado que se trata de un gran desconocido para la gran mayoría de conductores». Por ello, «consideramos que es fundamental dar a conocer que es la Hoja de Rescate, para que se lleve en el coche», destacó. En ese sentido, subrayó que «se trata de un elemento que puede salvar vidas en un siniestro grave, al agilizar la prestación de los servicios de asistencia, puesto que acceder al interior de los vehículos es cada vez más difícil».
Desde Asitur y Fundación CEA, reclamó Rafael Fernández Chillón, «solicitamos que al comprar un vehículo se entregue la Hoja de Rescate; además de que el Ministerio de Industria cree una web en la que cada propietario pueda descargar la Hoja de Rescate su vehículo y modelo concreto; y se realicen campañas de información dirigidas a los conductores».
¿Qué es la Hoja de Rescate?
El experto en seguridad vial y movilidad sostenible, Octavio Ortega, fue el encargado de presentar las principales conclusiones del estudio. Insistió en la importancia de que los heridos en un accidente de tráfico reciban la asistencia sanitaria dentro de la primera hora, ya que «aumenta la probabilidad de que los lesionados sobrevivan».
A ello contribuye de manera fundamental la Hoja de Rescate. Se trata de un documento, que cada fabricante debe proporcionar a sus clientes (conductores), en el que se detallan los criterios de seguridad de cada modelo. Por ejemplo, los vehículos eléctricos tienen un interruptor para cortar la electricidad, pero cada fabricante lo coloca en un sitio diferente; o el número de airbags que incluye ese modelo y cómo de desactivan los que no se han activado tras el impacto.
Elemento clave, pero desconocido
Entre los aspectos más relevantes que se extraen del trabajo, Octavio Ortega resaltó que solo el 15% de los encuestados conoce la existencia de la Hoja de Rescate; y del 15% anterior, que si saben que lo que es, solo un 15% la lleva en su vehículo, solo el 17% sabría cómo obtenerla y menos de la mitad conoce que tiene que colocarse en el parasol del conductor.
Pero, en realidad, de los encuestados, cuántos la llevan en el coche. De nuevo, solo un 15%. Resulta relevante, comentó Octavio Ortega, que entre el 15% de los conductores que sabe que existen las Hojas de Rescate, más del 96% considera que llevarla en el coche puede disminuir el tiempo de rescate en un accidente; mientras que entre los que no saben qué es, solo el 58% opina de igual manera.
Asimismo, añadió que un 93% opina que sería útil que los equipos de asistencia tuvieran previamente información técnica de los vehículos. Y que el 24% desconoce que los vehículos eléctricos pueden ser más peligrosos tras haber sufrido una colisión.
También, a la hora de remolcar el vehículo, apuntó que el 60% de los conductores no sabe la forma adecuada en la que debe ser remolcado su vehículo para no causar más daños después de un accidente, y el 13% no sabe que puede haber varias maneras de hacerlo.
Consejos de Fundación CEA y Asitur
- En cualquier tipo de vehículo se debería tener acceso a la Hoja de Rescate en caso de accidente. En los vehículos híbridos y eléctricos ello es más necesario porque se obtiene información sobre la situación de las baterías de alta tensión, el recorrido de los cables y el interruptor de desconexión de las baterías.
- Para una actuación segura en caso de accidente:
– Esperar la llegada de los bomberos o personal especializado.
– No actuar sobre el vehículo ni sobre los pasajeros si no se tienen los conocimientos necesarios.
– Si se sospecha que las baterías se han dañado, no trasladar el vehículo hasta obtener la conformidad de los bomberos que lo habrán examinado con cámaras termográficas para asegurarse de que no se va a iniciar un incendio posterior. - En caso de remolque:
– Consultar el Manual del propietario del vehículo o la Hoja de Rescate para asegurarse la mejor forma de hacerlo para no provocar daños en el vehículo.
– Esta precaución anterior es más patente en el caso de vehículos híbridos o eléctricos. Se debe tener en cuenta que las ruedas motrices no vayan rodando por el suelo o, para mayor seguridad, utilizar un vehículo con plataforma para que ningún eje vaya rodando.