El poder del dato en el sector seguros
Por Bernardo Godar, VP y General Manager para Iberia & Latam de Denodo
El negocio asegurador siempre ha sido uno de los sectores más tradicionales y estables. Sin embargo, hoy en día está, como prácticamente todos los sectores, inmerso en un importante proceso de transformación en el que la digitalización ha cambiado las relaciones con los clientes y con los colaboradores.
Este nuevo paradigma tecnológico y social está generando cambios importantes en la operativa de las compañías aseguradoras y, a la vez, creando un amplio abanico de nuevas oportunidades de negocio. Compañías del sector que ya han nacido dentro de este nuevo modelo, como son las insurtech, han organizado sus sistemas de información desde el principio, de manera que pueden aprovechar las ventajas que proporciona el nuevo modelo social y digital que vivimos.
Pero también las grandes y tradicionales compañías aseguradoras están apostando por este nuevo modelo, transformándose para no perder este tren, para mantener y ampliar su solidez y su cuota de mercado.
La inteligencia artificial, el machine learning o la robótica, son iniciativas tecnológicas que ya empiezan a ser una realidad para el sector asegurador y que ofrecen interesantes oportunidades, tanto adaptando la oferta al mercado para fidelizar al cliente y ampliar el market-share, como optimizando la operativa de la compañía y así conseguir reducir los costes e incrementar la productividad.
Por concretar un poco más, este proceso de digitalización que comentamos es fundamental para la creación de sistemas predictivos que hagan más eficaz la venta cruzada de productos y servicios, o la reducción del fraude. Asimismo, la combinación de estas iniciativas tecnológicas, como la robótica y el machine learning, hace viables modelos de negocio y nuevos seguros que no existían y que ahora responden a una demanda real en segmentos de clientes y prospects realmente interesantes.
Además, es necesario contar con “nuevos datos” y “nuevas fuentes de datos” para abordar aspectos como la sostenibilidad, que se revelan fundamentales en la gestión operativa y financiera, y en el cumplimiento regulatorio.
Es evidente que los datos son un pilar estratégico para el sector asegurador. Pero es la gestión adecuada y avanzada de estos datos lo que constituye la clave para poder optar razonablemente a adoptar y aprovechar estas iniciativas tecnológicas que posicionan la compañía aseguradora en este nuevo mercado cada vez más competitivo.
La utilización a través de los datos, de la analítica predictiva y avanzada, la concienciación y cultura del dato dentro de la compañía, un modelo de gobierno del dato pragmático y robusto, y el apoyo de la dirección, son algunos de los factores importantes para dotarse de las capacidades tecnológicas que serán clave para establecer la velocidad de este proceso necesario de transformación en los próximos años dentro de este sector.
Esta transformación digital implica, en la inmensa mayoría de los casos, adaptar los procesos de la compañía, y esto lleva a una transformación en la gestión e infraestructura de los datos que posibilite llevar este dato eficazmente a los puntos de la organización donde se toman las decisiones y se gestiona la compañía, en el momento y en el formato que se necesite en cada caso.
Para ello, hay diferentes aproximaciones. Una basada en soluciones más tradicionales, como las ETL, o en planteamientos “totalitarios” y/o muy teóricos y académicos que implican bastante tiempo y coste hasta que producen los primeros beneficios. Otra, basada en una gestión lógica y virtual de los datos, que reaprovecha la tecnología y la arquitectura existente para implementar una solución que permita obtener los primeros beneficios en algunas semanas.
Algunas compañías que han adoptado este planteamiento de gestión lógica y virtual de los datos han obtenido, comparando con aproximaciones anteriores más tradicionales, reducciones del 50% en el tiempo de puesta en marcha de escenarios de integración, ahorros de un 80% en los recursos de desarrollo necesarios, o un 30% en los costes operativos. Esta aproximación, además de agilidad y flexibilidad, proporciona un nivel que independiza el servicio de los datos al negocio con la realidad técnica de los mismos. Y esto hace que la transformación tecnológica que se necesite se pueda abordar con más seguridad y garantías poniendo en marcha, con una perspectiva evolutiva, las decisiones que se consideren adecuadas como la creación de “data lakehouses”, modernización de aplicaciones, movimiento de entornos onpremise a la nube, etc.
El sector asegurador siempre ha contado con grandes volúmenes de datos como algo intrínseco de la gestión de su negocio. La clave es cómo transformar eficientemente esos datos en conocimiento de negocio que pueda ayudar en los nuevos procesos digitales más complejos e inmediatos, y en los nuevos escenarios de colaboración que mejoran la operatividad. Proporcionando la rapidez y flexibilidad que requiere un mercado repleto de retos y cambios continuos. “Lógico”.